Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La ciencia es un campo de especialistas. Pocos fuera de este ámbito comprenden la estructura de los átomos, la química detrás de la síntesis de las proteínas o la formación de las estrellas. Por eso, a veces los galardones que se otorgan son difíciles de ... entender. No es el caso de los Premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, cuya decimoquinta edición se celebró este martes en Bilbao en una gala en el Palacio Euskalduna. El acto, al que acudieron entre otras autoridades el lehendakari, Urkullu; el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto; y Eloísa del Pino, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), puso el colofón a dos días de reconocimientos para 18 de los científicos y personas ligadas al conocimiento y la cultura «más brillantes del mundo». Sus voces reivindicaron que «un mundo mejor es posible». «El conocimiento es el mejor instrumento del que disponemos para entender el mundo», subrayó Carlos Torres, presidente de la Fundación BBVA. «Podemos y debemos estar esperanzados», destacó Menéndez.
Noticias Relacionadas
Isabel Urrutia Cabrera
Isabel Urrutia Cabrera
Jon Garay
La de anoche fue la quinta ocasión que la villa acoge esta ceremonia, que la convierte en la capital del conocimiento a nivel mundial y en una especie de antesala de los Nobel -hasta veinte galardonados han viajado después a Estocolmo para recibir el más prestigioso de los premios-.
Los trabajos de los premiados este año en las ocho categorías son fácilmente traducibles para el gran público. Es el caso del psicólogo Steven Pinker, ganador en Humanidades y Ciencias Sociales junto a Peter Singer. Sus libros se estudian hace años en las facultades por sus aportaciones en el campo del lenguaje. Pero hace unos años escribió una obra sorprendente, 'Los ángeles que llevamos dentro'. Empezaba así: «Aunque parezca mentira -y la mayoría de la gente no lo crea-, la violencia ha descendido durante prolongados períodos de tiempo, y en la actualidad quizás estemos viviendo en la época más pacífica de la existencia de nuestra especie». A lo largo de más de mil páginas de abigarrada letra demostraba que la razón, la ciencia y el conocimiento nos han llevado a un presente que, por difícil que parezca es, de largo, mucho mejor que cualquier tiempo pasado.
Noticia Relacionada
Otra de esas apasionantes historias que se han descubierto en esta cita es la de los attosegundos. Seguramente sea la primera vez que oigan esta palabra. Un attosegundo es la trillonésima parte de un segundo. Los físicos Anne L'Huillier, Paul Corkum y Ferenc Krausz, ganadores en Ciencias Básicas, han conseguido crear una especie de cámara para observar cómo se mueven los electrones en el interior de los átomos. Es como hacer fotografías muy seguidas para capturar el movimiento de un Fórmula Uno pero con partículas que se mueven a una velocidad infinitamente mayor. Esto tiene un sinfín de aplicaciones, desde los ordenadores hasta la biomedicina -se han diagnosticado hasta ocho tipos de cáncer con esta técnica-. L'Huillier fue la encargada de leer el discurso de agradecimiento en nombre de sus compañeros y aprovechó para «alentar a las mujeres a perseguir el sueño de investigar».
En 1987, Ellen Thomas viajó a la Antártida para estudiar muestras de organismos microscópicos en el fondo del mar. Como ocurre en arqueología, las capas que están por encima son más recientes y, cuanto más abajo, más antiguas. Cuando llegó a la capa que data de hace 56 millones de años -para situarnos, los dinosaurios desaparecieron hace 65 millones de años-, encontró algo tan sorprendente como preocupante: una extinción masiva causada por el calentamiento global. Entender lo que ocurrió entonces nos puede ayudar ahora para hacer frente a la crisis climática, sostiene.
Demis Hassabis, que no pudo asistir a la ceremonia, tiene también una apasionante historia detrás. Fue un niño prodigio del ajedrez con solo 13 años y ha creado varios videojuegos. Hoy es uno de los mayores expertos a nivel mundial en Inteligencia Artificial. Este 2023 ha sido sin duda el año de una tecnología que genera tantas expectativas como temores. Hassabis, David Baker y John Jumper han utilizado las redes neuronales -unos modelos matemáticos que tratan de simular el funcionamiento del cerebro- para desentrañar la estructura de las proteínas, lo que promete enormes avances en los tratamientos contra un gran abanico de enfermedades.
Todas estas historias tienen en común que buscan «mejorar la vida de las personas y conservar el planeta a través de la ciencia y la cultura». Este es el mensaje de los carteles que estos días han compartido protagonismo en Bilbao con las bicis que anuncian la llegada del Tour de Francia. Esto (el Tour) llegará en unos días. Anoche era el momento del conocimiento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.