Borrar

Talento Joven Fundación BBVA Jessica Rodríguez-Pereira: «Mis algoritmos aspiran a mejorar la vida de la gente»

Las matemáticas salvan vidas. Los algoritmos de esta ingeniera civil optimizan la distribución de la ayuda humanitaria durante una catástrofe, pero también sirven para montar una oficina bancaria móvil en zonas rurales. Ha sido galardonada por la Fundación BBVA y la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO).

Domingo, 27 de Agosto 2023

Tiempo de lectura: 2 min

Nepal, año 2015. Dos terremotos hacen temblar el Himalaya. Un millón de personas se encontró de la noche a la mañana sin acceso a agua potable. Un escenario apocalíptico sobre el que trabajó, años después, un equipo de la Universidad HEC Montreal, que desarrolló un modelo matemático para restablecer el abastecimiento desde cero y del que la leridana Jessica Rodríguez-Pereira (Valle de Arán, 1988) es coautora.

«Aplicamos nuestro método a dos distritos de Nepal, pero puede ser adaptado a otras regiones del mundo», explica. Fue todo un reto. «Son aldeas remotas, sin electricidad ni agua corriente. La gente tiene que desplazarse hasta las fuentes. Y la red que las entronca a los manantiales debe ser gravitatoria (sin bombeo) y, por tanto, hay que aprovechar el desnivel», añade la investigadora, que hoy es profesora en la Universidad Politécnica de Cataluña merced a una beca Ramón y Cajal.

Se trata de responder con eficacia a una emergencia humanitaria. Pero Rodríguez-Pereira también ha diseñado otro algoritmo de prevención. Y lo ha probado en el Caribe de cara a la temporada de huracanes. Este modelo matemático identifica lugares óptimos para ubicar los almacenes con materiales de ayuda, llevar a cabo el reparto de comida o montar servicios médicos.

Y servirá para que los 18 países de la zona mejoren su respuesta de manera conjunta. «Si cada uno lo hace por su cuenta, los costes se disparan. La idea es que el gasto se divida de manera equitativa». El impacto social de sus algoritmos ha merecido el galardón (2022) de la Fundación BBVA y la SEIO a la mejor contribución aplicada en Investigación Operativa. «Los premios han sido una inyección de entusiasmo», dice Rodríguez-Pereira, que compatibilizó sus estudios con el trabajo en las máquinas quitanieves de las carreteras pirenaicas.

Y añade que se trata de herramientas flexibles, que pueden retocarse, por ejemplo, para responder a una oleada de incendios como la que sufre el Mediterráneo. «Mis algoritmos aspiran a mejorar la vida de la gente. Y no solo en países en desarrollo y en situaciones dramáticas. Se pueden aplicar en la España vaciada, donde faltan servicios. Y montar un autobús médico o una oficina bancaria móvil de manera más eficaz. Me ilusiona mejorar el día a día en las zonas rurales».


Las claves de mi investigación

1

«Diseño algoritmos para distribuir la ayuda humanitaria de manera eficaz. Uso imágenes y mapas por satélite. Valen para cualquier emergencia: terremotos, huracanes…».

2

«Una de nuestras herramientas sirvió para reconstruir la red de agua potable destruida por los seísmos de Nepal».

3

«Los modelos se ponen a punto con información actualizada de organizaciones humanitarias sobre el terreno. De nada sirve enviar un avión si las pistas de aterrizaje están impracticables».

4

«Uso la estadística para reducir costes. Mis algoritmos van más allá de la logística de emergencias. También sirven para desplegar servicios médicos y bancarios en la España vaciada».


MÁS DE XLSEMANAL