Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los planes de vacunación se trastocan también en Euskadi. El prototipo de AstraZeneca había servido para animar un proceso de inmunización tan ralentizado que ha colocado al País Vasco como la comunidad menos vacunadora de España. La propia consejera de Salud, Gotzone Sagardui, clamaba ayer, ... antes de conocerse la decisión del Ministerio, por la llegada de más dosis y nuevas marcas para reactivar la campaña. La decisión del Gobierno central, movida por la prudencia más que por la evidencia, cambia por completo el panorama. La medida supone un duro revés para el plan vasco de vacunación que ve alejarse cada vez más el objetivo de llegar al 70% de población inmunizada para el verano. Expertos consultados por este periódico creen que, a día de hoy, final de año se presenta como una meta más factible para llegar a la ansiada inmunidad de grupo.
Noticia Relacionada
El Gobierno vasco, en línea con los mensajes trasladados por el conjunto de las instituciones europeas, puso ayer especial interés en hablar, sobre todo, de «tranquilidad» y de «prudencia y prevención». No está en entredicho la vacuna. «No hay constancia de efectos secundarios de gravedad en Euskadi», insistieron después de haberse inoculado 50.747 dosis de la marca.
Lo que se quiere, según el Departamento de Salud, es evaluar si los casos de trombosis detectados en distintos países europeos -uno de ellos en España- guardan alguna relación con el suero de Oxford. Se quiere saber con exactitud qué está pasando. Cuando se sepa, analizada la situación, se decidirá sobre el futuro uso del medicamento y su inclusión en los programas de inmunización.
Noticia Relacionada
Especialistas consultados por EL CORREO, como el epidemiólogo y exdirector de Acción Sanitaria de la Organización Mundial de la Salud, Daniel López-Acuña, no dudan de que el veredicto de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) se inclinará muy posiblemente a favor del inyectable británico. «Hay que ponerlo todo en la balanza. En cinco millones de personas vacunadas, -razona el experto- se han dado 30 casos de trombosis; en esos mismos cinco millones de personas, el covid se cobra 800 muertes».
Las esperanzas depositadas por Osakidetza en reanimar la campaña se vienen, sin embargo, abajo. La posibilidad de dilatar hasta doce semanas el segundo pinchazo había llevado al Departamento vasco de Salud a tomar la decisión de limitar al máximo su 'reserva estratégica' de vacunas de AstraZeneca para poner el mayor número posible de dosis.
Era la manera de extender la vacunación y tratar de salir del furgón de cola de la inoculación en España. Un 64% de las vacunas que el Gobierno vasco pretendía poner esta misma semana, 29.823 sobre un total de 46.370, llevaban el sello de la Universidad de Oxford.
Noticias Relacionadas
Ya no será posible. Estibadores que ayer mismo, llamados por Osakidetza, acudían al hospital de Santa Marina a vacunarse pasadas las siete de la tarde tuvieron que volverse a casa sin recibir su dosis y sin saber ya cuándo la percibirán. La misma escena se dio en la totalidad de los 117 puntos de inmunización repartidos por la geografía vasca.
Aunque una parte de los sanitarios estaban siendo inmunizados con esta vacuna, eran en realidad los menos. Sobre todo, profesionales de segunda y tercera línea de trabajo frente al coronavirus, más relacionados con la gestión y en servicios como odontología, medicina estética, legal y forense, consultas privadas y profesionales de la farmacia.
La de Oxford, por decisión política, se reservó en España para los menores de 55 años, dada su menor evidencia científica a partir de esa edad, aunque su ficha técnica la recomienda para toda población mayor de 18. Las instituciones sanitarias de aquí -como en otros países- prefirieron aguardar la llegada de un mayor número de datos que corroboraran las conclusiones del ensayo original. Otros como Francia optaron desde un primer momento por utilizarla con su población hasta 70 años y Reino Unido, con una epidemia mucho mayor, sin distingo de edad.
Noticia Relacionada
En el caso de Euskadi, la vacuna de Oxford, 'la europea', estaba destinada a proteger frente al coronavirus a ertzainas, profesorado no universitario, cajeras, abogados de turno de oficio, funcionarios y, entre otros, profesionales del transporte público a los que, según anunció precisamente ayer la consejera, se pretendía comenzar a llamar esta semana. Ya no será así. A partir de ahora, se plantea el dilema de qué ocurrirá con los 54.574 ciudadanos que han recibido su primera dosis.
Noticia Relacionada
Fermín Apezteguia
El epidemiólogo Daniel López-Acuña, dice que lo esperable es que AstraZeneca vuelva a la circulación y todos ellos reciban su segundo pinchazo con total normalidad. Si no es así, lo que tampoco podrán hacer es completar el tratamiento con una segunda dosis de otra vacuna, porque son medicamentos diferentes que actúan de modo muy distinto. Una tercera posibilidad, tan remota que parece inviable, es que AstraZeneca desaparezca de escena. En ese supuesto, tendrían que ser inmunizados desde el principio con otra vacuna, de uno o de dos pinchazos. Pero con paciencia: falta aún la evidencia científica que determine que algo así puede hacerse sin que genere nuevos problemas. «Lo más seguro es que no los cause, pero hay que verlo», advierte el experto.
66.283 personas han completado el proceso de inmunización contra la Covid-19 en Euskadi, según consta en el último 'Boletín de vacunación' del Departamento de Salud, publicado ayer con datos actualizados el 10 de marzo. Todas ellas han recibido ya las dos dosis de que se componen las tres fórmulas ahora disponibles: Pfizer, Moderna y AstraZeneca. Hasta la fecha señalada se habían recibido 280.230 dosis, según la misma fuente, de las que 40.150 se han reservado para la segunda dosis
Pfizer/BioNTech Con la primera de las vacunas autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento se ha inmunizado por completo a 63.706 vascos de los grupos prioritarios. Otros 53.729 han recibido la primera dosis y se encuentran a la espera de la segunda.
Moderna Osakidetza ha recibido 16.000 dosis de la profilaxis producida por la farmacéutica estadounidense, de las que ha administrado 10.000 y se reserva otras 2.950 para segundas dosis. Un total de 2.577 personas han completado el tratamiento con las dos inyecciones.
AstraZeneca La vacuna de Oxford avanza a trompicones, limitada hasta los 55 años, con retrasos en las entregas y ahora suspendida de forma cautelar. En Euskadi se han administrado 50.474 dosis, casi la totalidad de las 54.800 recibidas, pero nadie ha accedido aún a la segunda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.