Manu Alvarez
Bilbao
Lunes, 4 de diciembre 2023
El lehendakari, Iñigo Urkullu, cargó ayer con dureza contra los sindicatos que han hecho de la huelga no una estrategia para presionar en negociaciones difíciles, sino un fin en sí mismo. Así, denunció que a la concatenación de crisis económicas le haya seguido un reguero ... de huelgas y no dudó en lamentar la imagen que transmite Euskadi con una elevada conflictividad laboral. «Tenemos el triste honor de sufrir el 50% de las huelgas de todo el Estado. Pero es más desolador, si cabe, que determinados agentes sindicales se enorgullezcan de ello», dijo, en una clara referencia al sindicato ELA. «Han convertido una medida que debería ser excepcional en su práctica habitual», añadió.
Publicidad
En opinión de Urkullu, los sindicatos abertzales consideran que «primero es la huelga y luego todo lo demás». Así, no dudó en ligar la estrategia de ELA y LAB a los planteamientos y los objetivos políticos de Bildu. «Responde a una estrategia deliberada y, por cierto, coincidente también con el plan político de Sortu para el periodo de 2023-2024. En ese documento se menciona, por poner el último ejemplo, la huelga convocada el pasado jueves. En ese plan se establece una estrategia basada en términos como «malestar social permanente», «asalto al poder» o «vía unilateral»», denunció.
Noticias relacionadas
David Guadilla
El lehendakari hizo un llamamiento a que los ciudadanos tengan «muy presente» esta comunión entre la izquierda abertzale y algunos planteamientos sindicales porque, dijo, «es una estrategia deliberada, orientada a difundir una imagen social catastrofista y negativa de la realidad vasca que nada tiene que ver con la que vivimos».
Frente a la confrontación, defendió las ventajas que ofrecen la negociación y el diálogo para conseguir los objetivos en materia laboral. Así, puso como ejemplo el acuerdo alcanzado por el PNV con Pedro Sánchez para garantizar la prevalencia de los convenios autonómicos frente a los estatales. Y en la misma línea defendió la mesa de diálogo social en el País Vasco, en la que se reúnen habitualmente representantes del Gobierno, la patronal y los sindicatos UGT y CC OO. «Es incomprensible que las fuerzas sindicales que se autodefinen como 'mayoría sindical vasca' sigan sin querer participar en la mesa de diálogo social vasca», dijo.
Imagen «catastrofista»
«Hincar la rodilla, aceptar todas las reivindicaciones y que salga el sol por donde quiera o por Antequera. Lo saben también en el mundo de la empresa. No, eso sería un ejercicio de irresponsabilidad», apuntó para justificar la resistencia del Gobierno a aceptar algunas reclamaciones sindicales.
Publicidad
Por otra parte, Urkullu desgranó en el foro los principales logros de su Gobierno en la última década y en especial destacó la capacidad de resistencia de la economía vasca a las sucesivas crisis económicas, las dos últimas protagonizadas por el covid y la invasión de Ucrania por parte de Rusia. En este contexto se refirió a la fuerte reducción de la tasa de paro en la última década, que ha pasado del 16,6% al 7,5% a finales de septiembre y al hecho de que haya más de un millón de personas trabajando: «Son 125.000 más que hace diez años».
Noticia relacionada
Jesús J. Hernández
El lehendakari mostró su deseo de que en los próximos años la tasa de desempleo en el País Vasco descienda por debajo del 6%, aproximándose así a lo que se considera pleno empleo, para situar también a la comunidad autónoma entre las diez regiones europeas con mayor renta por habitante.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.