Borrar
En la última manifestación de pensionistas que tuvo lugar en Bilbao se volvió a exigir que la pensión mínima llegue hasta los 1.080 euros. Luis Ángel Gómez
Pensiones en Euskadi 2022: así subirán las pensiones de jubilación, viudedad, incapacidad, orfandad y familiares

Así subirán las pensiones en Euskadi en 2022

La pensión media vasca superará los 1.320 euros y la de jubilación, los 1.500

Lunes, 29 de noviembre 2021

La fuerte escalada de la inflación a lo largo de este año ocasionará la mayor subida de las pensiones de la última década, ya que se elevarán un 2,5% para todos los tipos de prestaciones contributivas. De esta forma la pensión media vasca se situará por primer vez por encima de los 1.320 euros (en concreto 1.320,71 euros), lo que supone 32,21 euros más al mes y 450,94 más al año, por las 14 pagas. En cuanto a la pensión media de jubilación, superará en Euskadi la barrera de los 1.500 euros mensuales (1.502,35 euros), 36,64 más al mes y 512,96 euros anuales más.

Las pensiones de viudedad vascas verán incrementada su nómina mensual en 22,58 euros, hasta una media de 925,97 euros, lo que implica 316,12 euros más al año. Otra prestación relevante, la de Incapacidad Permanente, llegará a los 1.308,32 euros en la comunidad autónoma, al incorporar una subida mensual de 31,91 euros.

Los incrementos de las pensiones vascas son superiores a los de la media española, ya que la base de partida de las prestaciones es mayor en Euskadi, pero en ambos casos están en un nivel de gasto máximo histórico. Así la pensión media en el conjunto de España aumentará en 25,96 euros al mes, hasta llegar a 1.064,45 euros; la de jubilación lo hará en 29,87 euros, hasta sumar 1.224,81 euros; y la de viudedad, en 18,55 euros y alcanzará a 760,90 euros.

El alza general del 2,5% de las pensiones se sustenta en el nuevo modelo de cálculo de revalorización, que aunque está vinculado al IPC, se calcula ahora sobre su crecimiento medio anual y no sobre el acumulado del ejercicio. Y es aquí donde se aprecia la diferencia de la revalorización de las pensiones, ya que según el avance de los datos de inflación del mes de noviembre publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios han escalado este mes de noviembre hasta el 5,6% interanual, dos décimas más que en octubre. Una subida que se debe, según el INE, fundamentalmente al encarecimiento de los alimentos.

La nueva fórmula de revalorización de las pensiones viene determinada por la reforma legal que está acometiendo el Gobierno de Pedro Sánchez y que deberá ser ratificada este mismo jueves en el pleno del Congreso de los Diputados. La reforma establece que las prestaciones contributivas de la Seguridad Social se elevarán cada año con la inflación media de diciembre del ejercicio anterior a noviembre del año en curso.

En la última década la subida de las pensiones ni siquiera había sobrepasado el 1% -a excepción de dos ejercicios- y hay que remontarse hasta 2008 para ver un incremento superior al que habrá en 2022, pero tampoco desde hace 29 años había subidas de la inflación como las actuales.

Además, los pensionistas que menores ingresos tienen se verán primados en 2022, ya que los Presupuestos Generales de Estado -aún en tramitación parlamentaria- recogen un incremento del 3% para las pensiones mínimas, las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital. Así, la cuantía básica de la pensión no contributiva para 2022 (de jubilación y de invalidez) pasará de los 402,82 a los 414,90 euros. Los beneficiarios de invalidez cuyo grado de discapacidad iguale o supere el 75% y acrediten depender de otra persona para los actos esenciales percibirán un complemento del 50% sobre esos 5.808,60 euros anuales. Por lo tanto, el importe de las pagas para estos perceptores será de 8.713 euros al año; alrededor de 622 euros mensuales.

Una 'paguilla ' de 16 euros

Al margen de las subidas para el año 2022, los pensionistas además tendrán en enero otro ingreso extra, ya que se les abonará la conocida como 'paguilla', que les compensará por la desviación de la inflación pasada. Y es que sus prestaciones en 2021 subieron apenas un 0,9%, en función del IPC previsto, un alza que se ha quedado corta a consecuencia de la escalada de los precios.

El 2,5% de inflación media de los últimos doce meses marcará también esa última 'paguilla' que recibirán los casi 8,8 millones de beneficiarios de una prestación de la Seguridad Social. Así, el Estado les compensará por ese 1,6 puntos de desviación, lo que supondrá un abono único de 16,6 euros de media, que ascenderá a 19,1 euros en el caso de los jubilados.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Así subirán las pensiones en Euskadi en 2022