josé domínguez
Jueves, 4 de febrero 2021, 13:18
Los indicios de ralentización de la pandemia empiezan a sentirse tímidamente también en el volumen de vizcaínos que viven en municipios con una tasa de incidencia superior a los 500 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Siguen siendo un poco ... más de un millón, el 84% de la población de la provincia, aunque 20.000 menos que en la última revisión que la dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno vasco realizó el lunes pasado. Un descenso que también se aprecia en el número de localidades afectadas, que ha bajado a 47, seis menos, después de hacer el recuento entre las que entran y las que salen. Lo peor es para las primeras: Berango (7.217 vecinos), Lezama (2.445), Barrika (1.533) y Etxebarria (782) pasan a estar en la 'zona roja', lo que conlleva, desde hoy y hasta que vuelvan a bajar de los 500, el cierre de su hostelería (salvo para vender cafés, pinchos o comida para llevar), y la prohibición de la práctica del deporte escolar o en grupo.
Publicidad
Noticia Relacionada
Terry Basterra
De los municipios grandes, es Ermua el único del territorio que ha conseguido abandonar esta lista negra al reducir su tasa de incidencia a 449,47 casos. Y, junto a Abanto y Sestao, son las únicas localidades vizcaínas con más de 5.000 habitantes donde todavía pueden abrir los bares. En su caso, es la segunda vez que sale de la zona caliente. Ya lo estuvo entre el 11 y el 16 de diciembre, lo que le impidió disfrutar de la reapertura de toda la hostelería en Euskadi tras más de un mes de cierre obligado por orden del Gobierno vasco.
Noticia Relacionada
Entonces, sin embargo, sus 15.847 residentes podían desplazarse a tomar o comer algo a las localidades vecinas, sobre todo a Eibar, con quien comparten núcleo urbano. Pero no ha ocurrido lo mismo desde el 28 de enero, cuando volvieron a superar los 500 casos y ya estaba vigente la prohibición de salir del municipio para limitar la movilidad.
En las localidades pequeñas, son bastantes más las que mejoran su situación que las que la empeoran. De hecho, frente a las tres que entran en la 'zona roja' (Barrika, Etxebarria y Lezama), son nueve las que salen (Arantzazu, Gamiz, Gordexola, Lemoa, Maruri, Mendexa, Meñaka y Ziortza-Bolivar).
En el conjunto de Euskadi, son 90 los municipios que mantendrán sus bares y restaurantes cerrados y el deporte escolar suspendido a partir de este viernes debido a la alta incidencia de Covid-19. Al margen de los vizcaínos, entre los grandes destaca la entrada en la 'zona roja' de Astigarraga y la salida de Ordizia.
Publicidad
Las tres capitales vascas, por su parte, se mantienen en el listado de municipios de más de 5.000 habitantes con tasas de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes superiores a los 500 casos. La última en hacerlo, San Sebastián, es la que mejores cifras presenta, 584,6. Mientras que Vitoria, que entró en 'zona roja' el fin de semana del 23 y 24 de enero, tiene 669,12, y Bilbao, que lo hizo ya el 19, mantiene todavía unos preocupantes 798,90 casos.
La alta densidad de población, que favorece una mayor y más rápida propagación del virus, explica en buena medida la situación que soporta la capital vizcaína. Porque, aunque tiene cerrada la hostelería desde el día 22, cuando su tasa se situaba en 601, la cifra sigue siendo excesivamente elevada. Y, lo que es peor, según lamentan desde la Asociación de Hostelería de Bizkaia, su descenso se antoja progresivo pero lento, «y puede pasar todo febrero sin que podamos abrir».
Publicidad
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.