Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La pandemia está dejando en los últimos días en Euskadi signos claros de estabilización. Desde Navidad el virus no había parado de ganar terreno. Hasta ahora. En la jornada del jueves la incidencia acumulada a catorce días experimentó un ligero descenso, algo que no ... ocurría desde finales de diciembre. Este parámetro es especialmente importante porque no solo sirve para medir la evolución de la pandemia; es el que utiliza Osakidetza para marcar en rojo las localidades donde la transmisión está descontrolada –a este nivel se llega a partir de los 500 puntos– y adoptar medidas como el cierre de la hostelería y la suspensión del deporte escolar.
El departamento de Salud notificó la detección de 1.020 nuevos casos. Se trata de un número aún muy elevado propio de la alta transmisión del virus existente en estos momentos en el País Vasco. Pero también es una cifra claramente menor a los 1.273 positivos que comunicó Osakidetza el jueves de la semana pasada, día en el que se alcanzó el que es, al menos hasta ahora, el pico de la tercera ola.
Noticia Relacionada
Los contagios notificados este jueves no solo son inferiores a los de hace siete días, también a los hechos públicos hace 14. Es por esto que la incidencia acumulada registró una leve bajada. Se situó en 664 puntos, 4 menos que el miércoles. Éste es un dato relevante porque desde el 31 de diciembre, cuando tocó suelo en esta segunda ola con 235 puntos, este parámetro no había parado de crecer.
La pasada semana ya se apreció una ralentización en el aumento de los casos y desde el lunes los nuevos positivos mostraban signos claros de estancamiento, pero no fue hasta ayer que la tasa de contagio registró su primera caída en cinco semanas. Parece que el endurecimiento de las restricciones decretado por el LABI da sus frutos. La decisión de cerrar la hostelería en los municipios con una incidencia mayor de 500 casos, junto con el confinamiento de todos los municipios –medidas aplicadas desde mediados de enero– ha comenzado a lograr su objetivo: contener la expansión del virus. El siguiente paso es doblegar la curva.ç
Medidores como el índice R0 permiten intuir que la reducción paulatina de nuevos contagios se prolongará durante los próximos días. Este jueves bajó hasta los 0,95 puntos. Siempre que esté por debajo de 1 significa que cada infectado transmite el virus a menos de una persona y que la pandemia está en regresión. Este marcador ayuda además a avanzar cuál será la evolución del virus a corto plazo y ver su velocidad de expansión. Con su nivel actual y la tendencia a la baja que registra desde hace más de una semana, todo apunta a que el número de contagios diarios seguirá descendiendo de forma paulatina en los próximos días.
Noticia Relacionada
Álvaro Soto Melchor Sáiz-Pardo
Por territorios, Bizkaia y Álava muestran ya esa suave línea decreciente. Gipuzkoa va con cierto retraso y presenta aún cierto crecimiento del virus en su población. Pese a ello es la provincia vasca con un menor nivel de contagios en esta tercera ola como muestra su menor incidencia acumulada: 587 puntos, por los 703 de Bizkaia y los 653 de Álava.
Otro parámetro que se ha moderado en los últimos días es la tasa de positividad –porcentaje de contagios detectados sobre el total de pruebas–. Este jueves fue del 6,8% en una jornada en la que se analizaron 15.083 test diagnósticos. Son ya tres jornadas consecutivas por debajo del 7%, aunque aún se debe bajar más para llegar al nivel máximo del 5% recomendado por la OMS.
Pero aunque la evolución de la epidemia vaya a mejor, los niveles de transmisión en Euskadi siguen siendo muy altos. Un millar de nuevos casos al día de forma continuada implica someter al sistema sanitario a una elevada presión asistencial. Fueron ingresadas otras 84 personas y en las UCI atienden a 156 pacientes en estado crítico por Covid-19, uno más que el día anterior. El aspecto positivo es que en las últimas jornadas se han dado bastantes altas. Las plantas han pasado de tener el lunes 632 pacientes internados a los 573 notificados ayer por el departamento de Salud. Un leve respiro.
Uno de los aspectos llamativos que deja la pandemia en estas jornadas es el de la edad de los infectados. Menores y jóvenes suponen un porcentaje muy importante de los nuevos positivos. Ha vuelto a ocurrir. El grupo que va de los 0 a los 18 años acumuló prácticamente una cuarta parte de los casos detectados, con 235 infecciones. Esta es la franja de edad que ha experimentado un mayor crecimiento en las últimas fechas y ha alcanzado una tasa de contagio que se sitúa ya en 836 puntos, muy por encima de los 664 de la media de Euskadi. Los contagios se concentran en chicos de entre 6 y 18 años, aunque en el último día se notificaron 15 casos en bebés y 25 en niños de entre 3 y 5.
La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco desestimó ayer la medida cautelarísima solicitada por ESK para que Osakidetza pusiera de inmediato a disposición de todos sus trabajadores las vacunas contra el Covid-19 y su consiguiente vacunación «siguiendo un criterio razonable en base a la exposición de los mismos al virus o aplicándose el protocolo correspondiente». La sentencia rechaza esta medida dada su «indefinición» y asegura que no se acredita «incumplimiento» de Osakidetza del deber de prevención de riesgos laborales. Además, el alto tribunal indica que la «misma generalidad» de la medida solicitada, «sin pautas concretas, con una referencia a la globalidad y totalidad del personal, sin diferenciar ni especificar situaciones de riesgo», conduce a rechazar la petición sindical.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.