Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El buen tiempo y las temperaturas estables que acarician Bizkaia tienen también un reverso negativo. La página web que muestra la calidad del aire del Ministerio para la Transición Ecológica arroja cifras preocupantes para toda la cornisa cantábrica en los últimos días. Las ... partículas respirables inferiores a diez micras llevan cinco días por encima de los valores máximos recomendados en Basauri y cuatro días en el resto de estaciones cercanas: Bilbao, Erandio, Sondika y Zierbena.
Basauri ha llegado a alcanzar los 67 microgramos por metro cúbico y este martes se mantenía en 65, mientras que la capital vizcaína registró 53. «El límite legal son 50 y Bilbao lleva desde el viernes por encima», denuncia Miguel Ángel Ceballos, portavoz de Ecologistas en Acción. Hace tan sólo dos semanas marcaba 17. Sólo al alejarse de la villa hacia la costa las mediciones regresan a la tónica habitual. Mundaka registró ayer 31 microgramos, pero Durango marcó 57.
La presencia de estas partículas en una proporción alta -que lleva también cuatro días por encima de lo recomendable en Vitoria, San Sebastián, Logroño o Pamplona- se debe a «las emisiones del tráfico rodado, así como de algunas industrias como las cementeras, pero también tiene que ver con la presencia de una gran masa de aire procedente del norte de África que trae polvo en suspensión».
El Ayuntamiento de Bilbao y el Gobierno vasco están elaborando un plan conjunto de control de la calidad del aire. El Ejecutivo autonómico tiene sus propios medidores, donde los parámetros están siendo ligeramente inferiores y no superan la barrera de los 50. De cualquier modo, son cifras bastante más altas que un día normal. Un portavoz de la concejalía de Medio Ambiente del Consistorio bilbaíno explica que este panorama se mantendrá previsiblemente hasta que «llueva, que es cuando las partículas se depositan, o cambie el viento y las aleje». De hecho, los técnicos expresaban que la situación ayer ya era mejor aunque, como es natural, aún no se reflejaba en las medias diarias.
¿Por qué se ha producido ahora este fenómeno? «No hay grandes cambios en las emisiones por vehículos, pero llevamos más de una semana sin que llueva y se está dando un fenómeno de inversión térmica. Hay una capa de aire que está muy cerca de la corteza terrestre y no deja que ascienda el aire más caliente, que en este caso es la contaminación. Como se mantiene el anticiclón, el aire no se dispersa. A eso se suma el viento sur y la presencia de polen», explica un portavoz del área municipal de Medio Ambiente.
«De cualquier modo, en los resultados recabados por el Gobierno vasco la calidad del aire se considera 'mejorable' pero no 'mala'», añaden las mismas fuentes. En esa gráfica está rozando los 50 microgramos, una cifra que la normativa marca que, «si se supera 35 veces en un año en la media diaria, significa que tienes problemas y hay que tomar medidas para que no vuelva a pasar. En Bilbao, afortunadamente, no estamos ni cerca».
Por su parte, el colectivo Ecologistas en Acción critica que «en ninguna de la tres capitales vascas se han adoptado medidas, como restricciones a la velocidad o a la circulación, como sí se ha hecho en Asturias, Valladolid e incluso Madrid» durante la jornada de ayer. El problema está teniendo incidencia en toda la Península. La capital de España ha fijado un máximo de 70 kilómetros hora para la M-30 y M-40 después de detectar hasta 250 microgramos en picos puntuales. También se están enviando SMS de alerta y ofreciendo información en los paneles.
Los principales afectados por estas partículas son «los asmáticos -en mayor medida niños y mayores-, quienes sufren de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y también afecta a pacientes cardiovasculares», señala Miguel Ángel Ceballos, que advierte que «este tipo de partículas son de las que mayor incidencia tienen en la salud por la gravedad de sus consecuencias, según la OMS». Se calcula que en España estas partículas causaron 28 mil muertes prematuras el año pasado.
En general, la lluvia suele ayudar a que los niveles del aire en el Bilbao Metropolitano se mantengan dentro de los límites, «aunque suelen superarse los máximos en el dióxido de nitrógeno, que es un contaminante típico de los tubos de escape». «Desde noviembre de 2017 no se había registrado un episodio tan dilatado en Bilbao», añade el responsable del grupo ecologista.
Bilbao lleva cuatro días con niveles de contaminación más elevados de los recomendados, lo que llevó ayer a varios partidos de la oposición a solicitar que se active el protocolo establecido para estos casos. «Aunque las causas sean diversas, las emisiones del tráfico rodado son clave y el equipo de gobierno debe actuar en consecuencia adoptando decisiones concretas en los flujos de circulación de vehículos», exigió la portavoz de UdalBerri, Carmen Muñoz. Además, este grupo municipal solicitó la comparecencia del concejal de Sostenibilidad y Movilidad, Alfonso Gil, para que informe sobre la situación del aire en la villa. «Estamos hablando de salud pública y, desafortunadamente, este tipo de episodios cada vez son más recurrentes. El Ayuntamiento debería estar más preparado porque no puede ser que tengamos que esperar a que llueva para que los niveles de contaminación del aire mejoren», criticó Muñoz.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.