Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
XABIER GARMENDIA
Miércoles, 27 de febrero 2019, 00:41
En su cargo como primera teniente de alcalde de Madrid, Marta Higueras no quita ojo a lo que ella denomina «el modelo vasco de ciudad». La mano derecha de Manuela Carmena vivió durante trece años en Vitoria -fue directora de Justicia con ... Patxi López-, pero cree que el particular marco urbano abarca a las tres capitales vascas. En lo que se refiere a Bilbao, aprecia las políticas de movilidad y la implicación de sus habitantes en el cuidado de las calles.
- ¿Qué encuentra en Bilbao que no haya en Madrid?
- El modelo de ciudad de Bilbao es muy atrayente. Es un ejemplo en muchos aspectos, pero todos ellos tienen algo en común: la conciencia de ciudad de sus habitantes. Si paseas por la calle y ves que está todo limpio, eso significa que la gente se implica, que asume que la ciudad es suya y la debe cuidar como tal. Es algo que da mucha envidia.
- La suciedad y la contaminación son asuntos problemáticos en Madrid de manera recurrente.
- Sí, tenemos un problema al que estamos intentando dar solución. Hace unos pocos minutos, cuando entraba en Bilbao, lo comentaba con mi jefe de gabinete: llegas aquí y percibes que el ambiente no es el mismo que en Madrid. Allí tenemos una concentración de polución que obliga a tomar medidas por el bien de todos.
- Pero no todos les apoyan en eso. La puesta en marcha de Madrid Central -una zona de bajas emisiones- ha desatado una oleada de críticas por las restricciones a los vehículos. ¿Volverían a hacerlo?
- Desde luego que sí. Restringir el tráfico no es solo cuestión de movilidad, sino también de salud pública porque a veces el aire se hace irrespirable. El clima está cambiando, nos deja sequías y apenas hay viento. Nuestra obligación es gobernar para todos, incluyendo a los que vengan en las próximas generaciones.
- Bilbao ha reducido la velocidad a 30 por hora en casi todas sus calles y hay un debate para establecer un peaje a su entrada.
- Son políticas que adopta cada ayuntamiento en función de sus necesidades. Deberíamos estudiar si esas medidas casan con la realidad de Madrid. Nuestros técnicos de movilidad se han fijado mucho en el ejemplo de la Gran Vía de Bilbao porque queremos hacer algo parecido. Buscamos que sea una arteria principal más humana, que no sea una mera calle para atravesar la ciudad.
- ¿La peatonalización de calles siempre será polémica?
- Sí, porque cualquier cambio lleva aparejado un componente de incertidumbre. Luego se acaba demostrando que es un proceso beneficioso para los comerciantes y los vecinos.
- ¿Qué ha cambiado en Madrid en los últimos cuatro años?
- Hemos introducido nuevas políticas en urbanismo, en vivienda, en medio ambiente... Pero es un periodo de tiempo insuficiente para revertir casi treinta años de gestión del PP. Su presencia en el Gobierno autonómico tampoco nos lo pone fácil.
- ¿La plataforma Más Madrid es una forma de despojarse de la mochila de Podemos?
- Queremos una candidatura ciudadana al margen de las siglas, con gente que se involucre a título individual y no por cuotas de partido.
- ¿Liderazgos como el de Carmena no crean demasiada dependencia en el poder municipal?
- Nuestro proyecto es colectivo. Ni siquiera fue Manuela quien buscó el salto a la política hace cuatro años. Y en principio tampoco pretendía optar a la reelección, pero mucha gente se lo pidió y ella ha sido muy generosa al aglutinar un ideario tan diverso en torno a su figura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.