
La carretera más peligrosa de Bizkaia: 42 muertos y cientos de heridos en los últimos años
Siniestralidad vial ·
La considerada carretera más peligrosa de Bizkaia acumula 42 víctimas mortales y cientos de heridos desde 2005Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Siniestralidad vial ·
La considerada carretera más peligrosa de Bizkaia acumula 42 víctimas mortales y cientos de heridos desde 2005El último accidente mortal en el tramo vizcaíno de la N-634 se produjo hace apenas mes y medio. Sucedió en el punto kilométrico 98, ... a la altura de Amorebieta. Un motorista de 28 años perdió la vida tras chocar contra un turismo que circulaba en sentido contrario. Pocos meses antes un vecino de Santurtzi y su perro fallecieron en esta misma carretera cuando circulaban por Ermua.
Son las últimas vidas perdidas en la N-634, la considerada por muchos como la carretera más peligrosa de Euskadi. Estas dos personas son las últimas de una larga lista de damnificados. Según los datos recopilados en los anuarios de siniestralidad de la dirección de Tráfico del Gobierno vasco, desde 2005 -año en el que comenzaron a publicarse los registros- han muerto en el tramo vizcaíno 42 personas. En estas casi dos décadas el número de heridos graves supera de largo los 150. Y, dependiendo del año, la cifra de accidentados considerados como leves puede llegar superar el centenar cada ejercicio. Además, si se suman las estadísticas del tramo guipuzcoano, los números indican que, en este periodo, la cifra de víctimas mortales en Euskadi de la denominada 'carretera de la costa' llega a 79. Es decir, una media de más de cuatro muertos al año.
Son cifras de vértigo si se observan en su conjunto y si se comparan con el resto de vías del territorio. Pero el problema de la N-634 es algo que llevan años denunciando numerosas voces. Hace un par de años, vecinos del barrio de San Antonio, en Amorebieta, cortaron la carretera en señal de protesta por el «desproporcionado volumen de tráfico» y los riesgos que conlleva esta vía.
Juan Carlos Poderoso
Ap-8 Peajerik Ez
Lo cierto es que la peligrosidad de esta carretera tampoco se limita sólo a Bizkaia. De hecho, el último informe del Programa Europeo de Evaluación de Carreteras (EuroRAP), elaborado en julio de este año, identificó los diez kilómetros de esta vía entre Casar de Periedo y Puente de San Miguel, en Cantabria, como el tramo de la red viaria más peligroso de España.
En Bizkaia se han tomado diversas medidas y «se ha reducido el número de fallecidos en los últimos años si se compara con los registros de las últimas décadas», aclaran diversas fuentes. Desde la Diputación explican que se han invertido más de 29 millones desde 2010 en obras relacionadas de alguna manera con la seguridad de esta carretera. Pero los dos últimos fallecimientos han reavivado un malestar que lleva décadas cultivándose. Sobre todo entre los vecinos que conviven con esta carretera. Las principales protestas llegan de las personas que residen entre Galdakao y Ermua, precisamente en el tramo que discurre de forma paralela a la autopista de peaje de la AP-8.
Juan Carlos Poderoso es el portavoz de la plataforma 'AP-8 Peajerik Ez'. Este hombre lleva años organizando movilizaciones con el objetivo de conseguir que se eliminen los peajes de la autopista. Según dice, muchísimas personas se ven obligadas a coger una «carretera tercermundista» como la N-634 para no pagar una autopista que «lleva años amortizada». El problema de todo esto, a su juicio, es que se trata de una «discriminación» respecto al resto de vizcaínos. Los vecinos del duranguesado llevan «52 años» pagando esta autopista. En la actualidad, tras la subida de tarifas de 2024, el precio del peaje simple es de 2,63 euros por un trayecto de 17 kilómetros. Lo que no entienden es que lleven años pagando por usar una carretera que la necesitan para el día a día pero el resto de tramos de la A-8 -también los de Cantabria, Asturias y Galicia, con la excepción de Gipuzkoa- sean gratuitos. «Para la Diputación esta autopista es un auténtico negocio. Al año recaudan más de 40 millones. Lo que hacen es fomentar su uso a costa de la N-634», afirma Poderoso.
Rosa María Trinidad
Stop Violencia Vial
Al margen del número de fallecidos, los otros datos de esta vía -considerada de interés preferente dentro de la red de carreteras de Bizkaia- también son reveladores e inciden en su grado de peligrosidad. Los 23 kilómetros que discurren entre Galdakao y Durango soportan una intensidad media diaria de 26.000 vehículos. Es decir, unos 1.800 cada hora. El 13% de ellos son pesados. Se trata, en definitiva, de una de las vías convencionales con más densidad de tráfico diaria. Y, además, 17 de estos 23 kilómetros son de un único carril por sentido.
Rosa María Trinidad, presidenta de la asociación Stop Violencia Vial, asume que se trata de un problema complejo. Pero insiste en que una de las claves es la enorme circulación que soporta esta vía a diario y recalca que los vecinos piden soluciones. Una de las principales demandas que le trasladan es que se habilite una pasarela para poder cruzar la carretera sin riesgos en la zona entre Amorebieta y Euba.
Trinidad tiene claro que la mejor medida que se podría aplicar para reducir la siniestralidad en la N-634 sería eliminar los peajes de la AP-8. Pero, en todo caso, insiste en animar a utilizar el transporte público e incide en los buenos medios de comunicación públicos que existen en el duranguesado.
Noticias relacionadas
Desde el Real Automóvil Club Vasco Navarro (RACVN) dan algunas de las claves para entender los riesgos de esta carretera y las particularidades que hacen que sea «especialmente peligrosa», «más propensa que otras a que se produzcan siniestros». Mario García, su portavoz, explica que se trata de una vía «sinuosa», que discurre cerca del litoral cantábrico, «con numerosos valles y montes». Sus itinerarios están «repletos de curvas, cambios de rasante, cuestas y vegetación que imposibilita ver lo que hay unos metros más adelante». Todo ello en un carretera que, además, soporta «una gran intensidad de tráfico» y que, por lo general, sólo cuenta con un carril por sentido.
Hay dos factores «prácticamente opuestos» que -a su juicio- la hacen especialmente peligrosa. Por un lado, el mal tiempo y la llegada del invierno, en un contexto «de menos horas de luz, zonas sombrías y humedad». Pero también, es problemático el «buen tiempo», donde se registra un tráfico «intenso» y «mayor afluencia de visitantes». En este contexto, muchos ciclistas y motoristas circulan por esta vía. Dos colectivos «vulnerables» que cada vez acumulan más víctimas en las carreteras.
En este contexto, desde el RACVN insisten en el «mantenimiento deficiente, cuanto menos mejorable» de la N-634 respecto a las vías principales en lo que se refiere al «asfalto, suciedad en la vía, gravilla, marcas viales y señales, quitamiedos o guardarraíles». La asociación, de hecho, insiste en que es en este tipo de vías en el que más siniestros mortales se producen y en los que los colectivos «más vulnerables» están sufriendo más siniestros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.