Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La pandemia de coronavirus está evolucionando de forma favorable en Euskadi y con una tendencia descendente. Muestra, además, una «pendiente bastante pronunciada» a la baja que, si no surgen contratiempos -como que el virus muestre un comportamiento imprevisible, ajeno al patrón que ha ... seguido- parece que se mantendrá en los próximos días. Así lo indicó ayer el viceconsejero de Salud, Iñaki Berraondo. Y la última actualización del boletín epidemiológico, que se ha publicado este mediodía, confirma sus palabras.
La propagación del virus se contiene en el País Vasco. Euskadi ha reportado 666 nuevos casos, en un día en el que se realizaron un total de 10.881 pruebas. Por territorios, Álava suma 110 positivos, esto es, nueve más que la jornada anterior. La provincia se consolida un poco más en la zona ámbar del semáforo Covid; con una incidencia de 454 casos por 100.000 habitantes; casi cinco puntos menos que la víspera. Eso sí, los niveles de transmisión siguen siendo muy elevados y, por tanto, preocupantes.
A este mismo nivel de alerta sanitaria ha descendido Bizkaia, que sale de la llamada zona roja. Ha sumado 258 nuevas infecciones; que sitúan su índice de contagio por debajo de la barrera de los 500, en concreto, 482. En consecuencia, Gipuzkoa, la más castigada en esta segunda oleada del coronavirus, se queda sola en la máxima alerta. En las últimas veinticuatro horas, se han detectado allí 288 casos, que le dejan con una incidencia de 742 contagios en las dos últimas semanas. Con estos valores, en el conjunto de la comunidad sigue reduciéndose de manera progresiva la tasa acumulada en 14 días, que se establece para todo el País Vasco en 570, cuando el día anterior era de 604.
Más información
Terry Basterra
Miguel Ángel Alfonso
Otro de los indicadores clave para analizar la evolución del virus es la tasa de positividad. Ayer se situó en el 5,6%, el dato más bajo desde el 14 de octubre. Hoy, sin embargo, ha experimentado un ligero repunte. De las cerca de 11.000 pruebas diagnósticas realizadas, entre PRCs y test de antígenos, el 6,1% han arrojado un resultado positivo. De forma paralela, el R0 continúa también a la baja; lo que confirma que el avance de la enfermedad se contrae. Este indicador se sitúa en el 0,77 para todo el País Vasco. En Álava, sin embargo, está unas décimas por encima de la media. Es del 0,82; por lo que no ha variado en los dos últimos días. Eso sí, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas puede contagiar un infectado, se mantiene por debajo de 1.
Un vistazo más detallado sobre el mapa de Álava nos revela que Vitoria acapara 84 de los 110 nuevos positivos. La incidencia en la ciudad baja también lentamente. La tasa es de 480 frente a los 485 de la jornada precedente. Llodio, con seis casos más, y Salvatierra, con otros cuatro, le acompañan en la zona naranja. En estos momentos, sus niveles de contagio son 310 y 396 casos, respectivamente. El cuarto municipio alavés que figura en el semáforo Covid del Gobierno vasco es Amurrio. La localidad ayalesa, que agrega un nuevo infectado, se mantiene en el nivel amarillo (287).
Otros ocho municipios alaveses no han podido dejar a cero sus casilleros y han sumado nuevos positivos dentro de sus límites territoriales. En este sentido, llama la atención Elciego, que encabeza esta lista con seis contagios. Le siguen Arraia-Maeztu y Berantevilla, con dos cada uno. Completan el listado, con una sola infección más, Asparrena, Baños de Ebro, Iruña de Oca, Kuartango y Moreda.
En los pueblos, precisamente, se encuentran tres de las ocho zonas de salud que muestran una peor evolución; lo que hace que estén en zona roja. Se trata de las áreas sanitarias de Llanada Alavesa, Norte-Villarreal y Montaña Alavesa, donde los positivos detectados en las dos últimas semanas han situado su incidencia en 574, 564 y 503 contagios, respectivamente. Los otros cinco ambulatorios que han cruzado el umbral de los 500 casos se encuentran en Vitoria. Los barrios más afectados por el patógeno son ahora Zaramaga (549), Casco Viejo (543), Abetxuko y Lakuabizkarra (520), así como Olárizu (505); zona sanitaria en la que ayer se detectaron doce nuevos positivos.
En cuanto a la situación de los hospitales, Euskadi ha aligerado la presión asistencial provocada por la Covid-19. Según los últimos datos facilitados por Salud, en las últimas horas había hospitalizados 17 pacientes menos que el día anterior, 537 frente a 554, con mejoras tanto en planta, al bajar de los 412 ingresos a 403, como en las UCIs de 142 el martes a 134 este miércoles, cuando ingresaron otros 57 pacientes (4 más). En el Hospital Universitario Araba la situación se mantiene estable. El miércoles permanecían hospitalizadas 84 personas (tres más); de las que 23 se encuentran en estado crítico en la unidad de cuidados intensivos. Ayer, ingresaron ocho personas por complicaciones en su estado de salud a causa del patógeno; mientras que los médicos certificaron doce altas hospitalarias. También se reporta el fallecimiento de un enfermo en la jornada de ayer.
El Gobierno distribuirá desde este jueves en el País Vasco 820.367 mascarillas. Más de la mitad irán a manos de los colectivos más necesitados y el resto se repartirán entre los ayuntamientos. La Delegación del Gobierno ha informado de que 76.762 se quedarán en Álava, 467.127 irán a Gipuzkoa y 276.478 a Bizkaia.
Del total de protecciones buconasales, 338.367 irán destinadas a los ayuntamientos vascos y serán distribuidas desde cada una de las tres subdelegaciones del Gobierno. Otras 482.000 mascarillas se facilitarán a entidades sociales -Cruz Roja (452.000), Cáritas (6.000) y Edeka (24.000)- que, a su vez, las entregarán a colectivos vulnerables. Desde el pasado mes de abril, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha realizado en Euskadi otros cuatro repartos de mascarillas en los principales nodos de transporte, ayuntamientos y entidades sociales, con lo que el total distribuido, incluyendo este último reparto, asciende a 2.846.867 unidades.
Además, el Gobierno va a enviar cerca de 15 millones de mascarillas a toda España para atender al personal de servicios esenciales y colectivos de población vulnerable. Los municipios recibirán en este reparto 7,2 millones de mascarillas y las ONG 7,8 millones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.