Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El borrador del plan del Ministerio de Sanidad para la Navidad es tibio a ojos del Gobierno vasco. Abre en exceso la mano a actividades que podrían favorecer los contagios y no es suficientemente claro ni contundente en su redacción en aspectos como la movilidad ... y las reuniones de personas. Y eso invita -así lo ven en Lakua- a fomentar encuentros sociales y desplazamientos en un contexto de transmisión comunitaria elevada, como es la que se vive aún en Euskadi y en buena parte de España. Por eso el Departamento de Salud envió ayer una serie de aportaciones a esta propuesta ministerial.
El Ejecutivo central pretende con este documento establecer un marco común con una serie de recomendaciones pactadas -que no obligaciones- para que posteriormente cada comunidad las aplique en función de su situación epidemiológica.
Más información
Silvia Osorio | Eva Molano
Uno de los aspectos que respalda el Ejecutivo de Urkullu en su escrito es mantener el límite de 6 personas en las reuniones, comidas y cenas familiares y sociales que se celebren durante esas fechas. Pero con un matiz. Entiende que el texto final debe dejar claro que los menores de edad sí están incluidos en ese cómputo, para evitar así la libre interpretación. En el Departamento de Salud son «partidarios de que así sea», trasladaron ayer al Ministerio.
La veintena de aportaciones entregadas por el Gobierno vasco mantienen una línea clara. Eliminar de la propuesta final todos aquellos aspectos que puedan ser interpretados como «una invitación a viajar» o a celebrar eventos en los que se puedan dar acumulaciones de personas sin respeto a las medidas de control. Las cabalgatas y pruebas deportivas, como las carreras de San Silvestre, son un ejemplo. «Somos partidarios de una redacción menos permisiva en relación con estos eventos», aseguran desde la consejería encabezada por Gotzone Sagardui. Es más, entienden que en el texto final «debería quedar claro que la recomendación es la no celebración este año de este tipo de eventos».
Con los desplazamientos ocurre algo similar. Lakua reclama mayor concreción y contundencia. Pide suprimir del texto cualquier aspecto que pueda ser interpretado como un «llamamiento a la movilidad». En el Gobierno vasco ven necesario establecer «un criterio sobre los confinamientos perimetrales de las comunidades autónomas» para evitar disparidad de situaciones en función de los territorios. Algo que podría ocurrir.
La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, indicó que la «voluntad» trasladada por la mayoría de los consejeros de Salud en el Consejo Interterritorial celebrado ayer es alcanzar unas «recomendaciones conjuntas» que sean claras para la ciudadanía. Pero también reconoció que el actual Real Decreto del estado de alarma habilita a los gobiernos autonómicos a limitar la entrada y salida de personas de su comunidad. Es decir, que podría darse el caso de que unos territorios estuvieran abiertos y sus habitantes pudieran desplazarse a diferentes puntos del país, mientras otros siguieran con sus fronteras cerradas a la circulación de personas.
Gotzone Sagardui - Consejera de Salud
Esta disparidad de escenarios puede darse también en el número de personas que pueden juntarse para cenar en Nochebuena y Nochevieja. Navarra y Madrid ya han planteado la posibilidad de elevar hasta 10 esa cifra, mientras Sanidad se mantiene en 6, un número que Euskadi también ve bien. Salvador Illa recordó ayer que la decisión final en este aspecto la tienen las autonomías. «La pandemia no está siendo igual de intensa en los distintos territorios y cada comunidad deberá aplicar las medidas en función de la situación epidemiológica que esté viviendo».
Para Lakua estos encuentros deberían restringirse al ámbito familiar o al grupo de personas más cercanas con las que se ha establecido una burbuja social. De ahí que pida que el Ministerio sea más contundente y deje claro que no recomienda la celebración de reuniones sociales con compañeros de trabajo, antiguos alumnos o socios de clubes deportivos.
En Osakidetza preocupa cómo puede afectar diciembre. La cifra de nuevos contagios está en descenso desde hace dos semanas, pero la presión sobre los hospitales se mantiene alta y el virus registra estos días el que es su pico de letalidad en esta segunda ola. La pasada semana fallecieron 97 personas por Covid. 14 por día. Las autoridades sanitarias temen que el aumento de la movilidad y la mayor interacción social en estas fechas puedan traducirse en una relajación que cause un repunte de los infectados a partir de enero e, incluso, dar pie a una nueva oleada.
Situaciones de riego
También demandan una mayor atención a las recomendaciones para las residencias de mayores en estas fechas, los lugares más sensibles al virus por la fragilidad de sus usuarios ante esta enfermedad. Salud considera adecuado que, al igual que se propone realizar test a los ancianos que van a pasar las fiestas con sus familias, se concrete qué actuaciones conjuntas adoptar con respecto a las visitas o los trabajadores de esos centros que también van a juntarse con otras personas no convivientes en esos días y se pueden infectar.
Sagardui no ocultó ayer su malestar con el ministerio por filtrar el borrador sobre las propuestas para la Navidad en el que trabaja con las comunidades autónomas. «Cada vez que he hablado de este tema ha sido para hacer un llamamiento a la prudencia y evitar la generación de expectativas que debiliten el cumplimiento de las medidas de prevención. Pero tengo la sensación de que es un esfuerzo inútil», confesó la consejera en el Parlamento vasco, apenas una hora antes del inicio de la Interterritorial. Y en el centro de sus críticas puso al gabinete de Illa. «El martes nos llegó el documento y a las pocas horas, sin discutir e integrar nada ya estaba en los medios y el debate social abierto, con lo que ello supone. Nos preocupa que ante este tipo de hechos la sociedad se canse de atender a los sacrificios que le pedimos para contener al virus».
Los universitarios que vuelvan a casa por Navidad deberían someterse a un test del coronavirus antes de viajar desde la residencia a su domicilio, según la recomendación que hizo ayer el ministro de Universidades, Manuel Castells. De ese modo, ellos y sus familias estarían «más seguros» y «tranquilos». Esta medida no está prevista en el borrador del plan avanzado el martes por el titular de Sanidad, Salvador Illa, en el que solo se aconsejaba a los estudiantes limitar los contactos los días previos al desplazamiento y durante el mismo.
Castells recomendó también a los jóvenes que «no se separen» de su material de estudio si vuelven a casa para evitar lo que les ocurrió a muchos en marzo con el confinamiento.
Cantabria Su presidente, Miguel Ángel Revilla, defiende medidas comunes para todos, incluidas las limitaciones perimetrales. Aboga por «ir todos de la mano», especialmente con el País Vasco, Asturias, Castilla y León, Navarra y La Rioja.
Navarra Plantea permitir encuentros entre dos unidades familiares y comparte el límite horario de la una de la madrugada en Nochebuena y Nochevieja. Estudiará abrir su confinamiento perimetral, aunque coordinado con las comunidades limítrofes.
Madrid Propone ampliar las reuniones a diez personas los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero. Asimismo, sugiere retrasar media hora -hasta la 1.30- el inicio del toque de queda propuesto por Sanidad para Nochevieja y Nochebuena. También plantea permitir las salidas de las residencias a mayores y personas con discapacidad que hayan pasado el virus o tengan anticuerpos.
Galicia No se decanta por seis o diez comensales, esperará a ver cómo evoluciona la pandemia. Eso sí, insta a que a la hora de establecer el límite, el cómputo de niños sobre adultos tenga «una metodología distinta», sin concretar más.
Castilla-La Mancha Emiliano García-Page pretende hacer «una normativa que permita la convivencia de las familias en Navidad» y «suavizar un poco» los límites de visitas a las residencias.
Cataluña Contempla flexibilizar las medidas en las fechas señaladas, lo que permita la evolución de la epidemia.
Murcia Se plantea relajar el toque de queda, el cierre perimetral y el tope de seis comensales en Nochebuena y Nochevieja si los casos de coronavirus siguen a la baja las próximas semanas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.