La pandemia continúa en sus niveles de contagio más altos en Euskadi con 625 nuevos positivos

Gipuzkoa se sitúa en el máximo nivel de alerta, a gran distancia de Álava y Bizkaia. El virus da una respiro a Vitoria, con 41 nuevos positivos, pero no a la provincia, que se acerca a la zona naranja

nuria nuño | silvia osorio

Martes, 20 de octubre 2020, 12:43

La pandemia continúa en sus niveles de contagio más altos en Euskadi con 625 nuevos positivos. La tormenta no amaina. El virus ha vuelto a desatarse en esta segunda ola. La cifra de casos registrada durante la jornada de ayer es ligeramente inferior a ... la del día anterior -32 infecciones identificadas menos en las 8.953 pruebas y test de antígenos efectuados-. Sin embargo, la preocupación es patente, en especial en las localidades vascas marcadas en rojo por el semáforo vasco del Covid. La situación más alarmante se da en Gipuzkoa, que cada día cuenta con más municipios en el máximo nivel de alerta. Ayer fue de nuevo el territorio más castigado, al contabilizar 304 casos. Bizkaia, por su parte, sumó 265, mientras que en Álava fueron 55 los nuevos positivos, cuatro menos que los notificados la víspera. De ellos, 41 casos se detectaron en Vitoria, lo que convierte a esta ciudad en la única donde baja la incidencia.

Publicidad

Por el momento, las peores evoluciones tienen lugar en determinados municipios con altas tasas de contagio, pero por provincias los datos tampoco son positivos desde hace unos días. Las incidencias acumuladas a 14 días en los tres territorios vascos no paran de crecer. Gipuzkoa es la más golpeada y, según el boletín de Salud, ha superado los 500 positivos por cada 100.000 habitantes. Este martes se sitúa en 506,14 y ayer era de 479,37. Este incremento supone que el territorio vecino se adentre en el escenario 5 del nivel de alerta que establece el plan Bizi Berri II, que indica que la transmisión de la enfermedad es «muy alta» y que hay «riesgo de desbordamiento de los servicios sanitarios». Entre las medidas a implementar, se encuentran los confinamientos puntuales.

Bizkaia, por su parte, también ha cambiado de escenario. A tenor del informe diario del Departamento de Salud, arroja una tasa de 304,76 contagios por cada 100.000 habitantes, ligeramente superior a los 296 del día anterior. Se trata de un incremento suave, pero relevante, ya que supone pasar del escenario 3 al 4, con transmisión comunitaria «alta y sostenida». Pese a que el virus ha dado este martes un respiro a Vitoria, no lo ha hecho en la provincia. Álava, aunque se acerca al escenario 4, la situación sigue siendo más tranquila, con una incidencia acumulada a 14 días de 291,80 casos.

El 'semáforo Covid', que clasifica los municipios vascos de más de 5.000 habitantes con colores verde, amarillo, naranja o rojo -dependiendo de los nuevos casos de coronavirus detectados en las últimas dos semanas-, deja en Álava una situación similar a la registrada este lunes. Así, Vitoria sigue, junto a Salvatierra, en alerta naranja del barómetro, que adapta el mapa de colores aprobado por la Unión Europea y recoge la tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días. El índice de la capital alavesa es de 308,76; ligeramente inferior a los 311,60 contagios por cada 100.000 habitantes alcanzados la víspera. La tasa de Salvatierra ha experimentado una subida: ha pasado de 377,64 a 396,53 casos en las últimas veinticuatro horas. De forma paralela, Amurrio, el único municipio alavés que se situaba en zona verde -que indica que la localidad tiene una tasa de incidencia inferior a 60 contagios- ha subido desde ayer un escalón. Ha saltado a la zona amarilla, con Llodio. Sus tasas acumuladas son de 76,78 y 141,73 casos, respectivamente.

Eso sí, ningún municipio alavés se sitúa en estos momentos en zona roja, esto es, la que determina que se ha superado una tasa de incidencia de 500 casos por cada 100.000 habitantes en las dos últimas semanas. En el caso de Bizkaia, Lekeitio vuelve a formar parte de esta lista en rojo junto a Durango -hoy arranca un cribado selectivo a la población entre 13 y 40 años-, Abadiño, Elorrio y Ermua. En Gipuzkoa, hay ya 16 municipios con una tasa acumulada a 14 días superior a los 500 casos por 100.000 habitantes. En este último territorio, que por primera vez sobrepasa en conjunto esta tasa, sigue habiendo cuatro localidades -Azkoitia, Azpeitia, Beasain y Ordizia- con una tasa superior a los 1.100 casos acumulados.

Publicidad

Todas esas poblaciones, que tienen más de 5.000 habitantes, superan los 500 casos por cada 100.000 habitantes en uno de los indicadores básicos para medir la evolución de la pandemia, la denominada incidencia acumulada a 14 días. Según los criterios marcados por el Ministerio de Sanidad, estar por encima de ese umbral es uno de los factores que pueden abocar al confinamiento perimetral a un municipio, como ya ha ocurrido en otras zonas del país. Ciudades como Burgos, Ourense o León sí han apostado por este método para poner coto al avance del patógeno. Aunque ayer Ignacio Garitano, coordinador del Programa de Vigilancia y Control de la pandemia en Euskadi, daba por descartada inicialmente esas medidas, hoy el portavoz del Gobierno vasco, Bingen Zupiria, ha dejado abierta la puerta a posibles toques de queda o confinamientos. «Todas las posibilidades están abiertas», ha subrayado.

Además, si la situación no mejora -en el Departamento de Salud esperan un repunte de casos en los próximos días por los encuentros familiares y eventos sociales del puente del Pilar-, Salud podría implementar medidas más restrictivas a las vigentes y adicionales a las anunciadas el pasado sábado, que están a la espera de una aval jurídico que las ratifique como de obligado cumplimiento en lugar de una recomendación, en especial para la limitación de agrupaciones de 10 a 6 personas, tanto en ámbitos públicos como privados.

Publicidad

La nota positiva de la jornada viene por el descenso de la tasa de contagio, que ha sido del 7%, casi punto y medio menos que la de la jornada previa. Sin embargo, aún son 2 puntos más que el nivel que los expertos consideran aceptable. Se trata del porcentaje de positividad del 5%, que indica que la transmisión es baja y está localizada en zonas concretas. Una cifra que Euskadi ha registrado en las últimas semanas, cuando descendieron los casos. Sin embargo, los casos han vuelto a aumentar y ya son 10 días sin que este importante parámetro esté por debajo del umbral del 5%. Aunque cabe recordar que lo ideal, según los estándares europeos es que no pase del 3%.

Seis pacientes menos

Por otro lado, el impacto de la Covid-19 en el ámbito asistencial sigue también experimentando 'picos de sierra'. El HUA Txagorritxu, el centro de referencia para el tratamiento de la enfermedad en Álava, comenzó ayer la semana con 73 pacientes con síntomas severos o graves de infección respiratoria por el patógeno. 67 de los enfermos permanecían en habitaciones de los pisos sexto y séptimo del centro; mientras que seis personas se encontraban en la UCI habilitada para positivos. Es una de las cifras más altas desde que en agosto comenzó la segunda oleada de la pandemia.

Publicidad

El número de pacientes hospitalizados en el centro sanitario de la calle José Achótegui ha descendido ligeramente en las últimas veinticuatro horas. A primera hora de este martes eran 67 los pacientes ingresados en Txagorritxu, según los datos facilitados por OSI Araba. De ellos, 59 se encontraban en una habitación en planta y a 8 contagiados en estado crítico se les atendía en la UCI al necesitar necesitan ventilación mecánica.

En el conjunto del País Vasco, la situación asistencial continúa empeorando, aunque dentro de unos límites aceptables. Ayer ingresaron otros 45 enfermos de coronavirus, 12 más que el día anterior. De esta manera, los pacientes hospitalizados son un total de 371; 16 más que en la víspera. De ellos, 59 están en la UCI -cuatro más-. Tanto el volumen de ocupación en UCIs como en el total de ciudadanos ingresados se acerca a los picos de esta segunda ola, que tuvieron lugar a mediados de septiembre.

Publicidad

En el caso de las unidades de críticos llegó a haber 63 pacientes conectados a un respirador mecánico para sobrevivir a la enfermedad. Mientras, la cifra total de pacientes hospitalizados llegó a ser de 379. Sin embargo, aunque se superen estos niveles, la situación será completamente diferente a la vivida en marzo y abril, cuando los hospitales vascos estuvieron abarrotados. Por comparar, en la primera embestida del virus, 232 críticos llegaron a permanecer al mismo tiempo en las UCIs y en planta se atendía a 2.000 infectados. La previsión, no obstante, es que sí haya un aumento en la ocupación en los próximos días por la escalada de contagios de la última semana. En los hospitales los efectos son más tardíos, ya que los síntomas graves no aparecen hasta cinco o seis días después de contraer la infección.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad