Los errores históricos de la caída de Jerusalén filmada por Ridley Scott
HISTORIAS DE PELÍCULA. EL REINO DE LOS CIELOS ·
El director sacrificó la veracidad histórica para convertir la caída de Jerusalén en un espectáculoSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
HISTORIAS DE PELÍCULA. EL REINO DE LOS CIELOS ·
El director sacrificó la veracidad histórica para convertir la caída de Jerusalén en un espectáculoJulio Arrieta
Miércoles, 29 de diciembre 2021, 00:47
El director Ridley Scott llegó a Marruecos en enero de 2004 para iniciar el rodaje de 'El reino de los cielos' con la intención de que la película, además de ser una deslumbrante ficción histórica, fuera un estudio sobre los conflictos religiosos, con las cruzadas como fondo. Pero cuando no habían pasado ni tres años de los atentados del 11-S y Osama Bin Laden seguía siendo el terrorista más buscado del mundo, el cineasta se encontró con que su producción, de la que no se había rodado ni un minuto de metraje, ya era objeto de polémica.
El 'Daily Telegraph' publicó un artículo que aseguraba que el guión complacía a Bin Laden, mientras medios musulmanes aseguraban que el mismo guión, que nadie no vinculado a la película había visto, retrataba a los seguidores del Islam como crueles e incivilizados. El asunto preocupó lo suficiente al rey Mohamed VI, amigo personal de Scott, como para proporcionarle una escolta personal.
Con un presupuesto de 130 millones de dólares y un despliegue de medios descomunal, 'El reino de los cielos' es una historia de aventuras medievales ambientada en la caída de Jerusalén -o recuperación, según se mire desde el lado cristiano o musulmán-, conquistada por Salah al-Din Yusuf ibn Ayyub, Saladino en 1187. Todo el mensaje que Scott pretendió darle se quedó en la sala de montaje, en la que cayeron 50 minutos de metraje, para desesperación del cineasta, que vio su obra destrozada.
También lo fue por una legión de medievalistas que se tiraron de los pelos ante las imprecisiones, inexactitudes históricas e invenciones que acumulaba la película. De nada sirvió que Scott y su guionista, William Monahan, recordaran que se trataba de una ficción, no de un documental.
El protagonista de la película es el defensor de Jerusalén, Balián, encarnado por Orlando Bloom. Se trata del humilde herrero de una aldea francesa que resulta ser el hijo bastardo de un cruzado, Godofredo, con el que marcha a Tierra Santa, después de haber matado a un sacerdote. Allí, Balián acaba haciéndose cargo del señorío de su padre y enfrentándose a Saladino -interpretado por el actor sirio Ghassan Massoud-, del que acaba obteniendo unas condiciones ventajosas para rendir la ciudad.
El Balián de Ibelin histórico no era un bastardo. Era hijo legítimo de Balián I, señor del castillo de Ibelin, en el condado de Jaffa. Casado con la reina María Comnena, Balián II, señor de Ramla y de Ibelin, era un noble importante en la corte de Jerusalén y el hecho de que tuviera que encabezar la defensa de la ciudad no es sorprendente.
El asedio de Jerusalén duró 13 días, curiosamente menos que su rodaje para la película -21-. El ataque empezó el 20 de septiembre de 1187, por las murallas norte y noroeste, pero las defensas resistieron bien y Saladino decidió retirarse a los cinco días. El 26, Saladino atacó desde el monte de los Olivos, mientras sus zapadores trataban de minar la muralla, en la que se abriría una brecha el 29. Dentro, Balián organizó la resistencia como pudo, facilitando armas a todo aquel que pudiera manejarlas. Pero no tuvo más remedio que acabar marchando hasta el campamento enemigo, el día 30, para negociar la rendición con Saladino. Las condiciones no fueron tan amables como las que se ven en la película, en la que el sultán deja marchar a los habitantes cristianos. En realidad, se permitió dejar la ciudad a quienes pudieron pagarse un rescate. Balián tuvo que regatear el de los vecinos pobres. De los 20.000 que había, solo se pudo abonar el de 7.000.
Noticia Relacionada
El rodaje de 'El reino de los cielos' fue tan épico como la propia trama, y transcurrió desde el 12 de enero de 2004 hasta el 16 de mayo de 2004, en varias localizaciones, sobre todo Ouarzazate, en Marruecos, donde Scott ya había rodado 'Gladiator' y 'Black Hawk, derribado', y varios escenarios españoles: en Sevilla, Segovia, Ávila y Huesca, donde el castillo de Loarre sirvió de fondo para las primeras y últimas escenas del largometraje.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.