Urgente Muere a los 87 años Ruphert, el peluquero de los famosos
AFP
Solsticio de invierno

El 21 de diciembre para las diferentes civilizaciones que habitaron el mundo: rituales, profecías...

El Correo

Lunes, 21 de diciembre 2020, 16:08

Este lunes 21 de diciembre se celebra el solsticio de invierno, o lo que es lo mismo: la llegada oficial del invierno. Hay muchas culturas que organizan fiestas y celebraciones que se remontan a cientos de años y festejan esta fecha. Durante siglos ... ha sido diferente para las diferentes civilizaciones que habitaron el mundo: rituales, profecías... Esta será la noche más larga del año en el hemisferio norte; lo cual también significa que el día siguiente será el más corto del año. Esto significa una cosa: a partir del día siguiente al solsticio, los días se irán alargando hasta el solsticio de verano, el próximo 21 de junio.

Publicidad

Esta oscuridad era vista en tiempos remotos como el 'renacimiento' del sol, para tomar cada vez más fuerza y acabar venciendo a la oscuridad conforme se van alargando los días. El solsticio corresponde al instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste y que, dependiendo de la correspondencia con el calendario, tiene lugar entre el 20 y el 23 de diciembre. Esto no evita que siga habiendo todo tipo de mitos para diferentes culturas.

Imperio romano

La Antigua Roma tenía uno de sus días festivos más importantes del año durante el solsticio de invierno, y se podía considerar como el origen de la Navidad tal y como la vemos actualmente. Era una festividad en honor al dios Saturno, defensor de la agricultura, conocida como las 'Saturnales'.

Países nórdicos

En ciertos lugares de Finlandia, Noruega y Suecia se celebra el solsticio con el culto a la diosa Beiwe, que según la tradición nórdica es la encargada de proteger la felicidad, la salud y el Sol. Cuenta la tradición que Beiwe y su hija caminan por el cielo sobre huesos de reno, lo que provoca que crezcan las plantas en la Tierra.

Japón

Amaterasu, diosa del sol, es la protagonista del mito sintoísta, y cuenta cómo Susanowo, hermano de la diosa, mató al potro del cielo y tiró la piel a la habitación de su hermana. Susanowo fue desterrado, lo que provocó que Amaterasu se encerrara en una cueva y el sol desapareciera del planeta. Al ver este caos, los dioses intentaron sacarla por todos los medios, y solo lo consiguieron a través del humor. Ella, por curiosidad, se asomó y se vio en un espejo, quedando fascinada ante su propia imagen. Recuperada de su pena, salió de la cueva y el equilibrio se restableció en el mundo. Desde entonces, muchos japoneses aprovechan la llegada del invierno para purificar sus hogares y poner ofrendas en honor a esta victoria de la luz sobre la oscuridad.

Publicidad

Pueblo judío

El pueblo judío celebra Janucá (también Festividad de las Luminarias), que tiene lugar en 25 de Kislev (mes del calendario judío que cae a finales de noviembre o principios de diciembre según el calendario gregoriano) y consiste en una celebración de ocho días para conmemorar cómo el candelabro del Segundo Templo de Jerusalén se mantuvo encendido durante ocho días seguidos sin tener casi aceite para mantener las llamas. Para los judíos esto es considerado como un milagro.

Escocia

En países como Escocia se cree que los vikingos iniciaron la celebración pagana del Yule, antiguos ritos de culto al Sol y al fuego. Durante doce días organizaban grandes banquetes, bailes y hogueras. Una de las tradiciones era quemar el tronco de Yule durante toda la noche para luego esparcir sus cenizas por los campos y atraer a las buenas cosechas. Parece ser que la festividad posteriormente desembocó en la celebración de Hogmanay que acabo por resultar fusionada con la Navidad cristiana en el año 1600 y trasladada al último día del año, el 31 de diciembre.

Publicidad

Stonehenge

Aún se cree que los solsticios se han celebrado en Stonehenge (Reino Unido), también llamado 'Templo del Sol', durante miles de años, y la cita sigue congregando a miles de personas de diferentes puntos del planeta. Los momentos más emocionantes son la puesta y posterior salida de sol, en los que los primeros o últimos rayos de sol se esconden tras el horizonte y los megalitos se alinean.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad