Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Desde que a mediados de noviembre el lehendakari comenzase a hablar de la implantación del pasaporte covid en Euskadi, un total de 29.822 rezagados han dado el paso de solicitar ser vacunados, un año después del inicio de la campaña. Más que por miedo ... al virus, que en algún caso también ha influido, lo han hecho forzados por las restricciones que afectan a todos aquellos que no cuentan con este certificado. No pueden entrar a bares y restaurantes, gimnasios, eventos deportivos y culturales bajo techo, ni tampoco visitar a familiares y allegados en hospitales, residencias y cárceles.
El pase covid entró en vigor en el País Vasco el fin de semana del 4 de diciembre. Ante la mala marcha de la pandemia, su objetivo era fomentar la inmunización del mayor número posible de personas aún reacias a los preparados. El avance de los días ha demostrado que esta medida carecía de utilidad para frenar los contagios. Pero lo que sí ha logrado es que estos casi 30.000 vascos que han cambiado de opinión estas últimas semanas sobre las vacunas estén ahora mucho más protegidos frente al virus y tengan un riesgo menor de acabar ingresados.
Noticia Relacionada
Ellos no han sido los únicos en cambiar de opinión. Antes lo hizo el propio Gobierno vasco. Dos veces rechazó el Ejecutivo implantar el pasaporte covid. La primera en agosto, cuando Galicia anunció su apuesta por esta tarjeta verde. La segunda en septiembre. En ambas ocasiones alegó falta de soporte jurídico para dar a este certificado un uso distinto para el que fue creado por Bruselas: permitir la movilidad entre países europeos. Finalmente Lakua cambió de postura, acudió a la Justicia y el Supremo, tras un primer varapalo del Tribunal Superior del País Vasco, avaló finalmente la extensión del certificado de vacunación a todos los usos que le solicitó el Gabinete Urkullu, salvo para acceder a los grandes recintos al aire libre, como los estadios de fútbol.
Pero la exigencia del pasaporte para la mayoría de actividades de ocio no ha logrado que se vacunen todas las personas que hubiera deseado el Gobierno vasco. Aún hay en Euskadi 143.715 'negacionistas' mayores de 12 años que han desoído las reiteradas llamadas de Osakidetza. No han recibido ni una sola dosis, según los datos publicados este pasado jueves en el último boletín de vacunación publicado por el Departamento de Salud. Esta cifra se eleva aún más -hasta los 166.472- si se incluyen a los que aún no cuentan con la pauta completa. Estos últimos representan el 8,4% de la población vasca mayor de doce años.
dosis de refuerzo
Dentro de este porcentaje hay un pequeño grupo de personas que tiene la vacuna contraindicada por motivos de salud, otro que aún no han recibido la segunda dosis y un tercero que inició el proceso pero no lo acabó. Aunque el grueso es el cuarto, el que está formado por ciudadanos que tienen claro que no se van a inmunizar. Según una encuesta publicada el pasado 15 de diciembre por el Instituto de Salud Carlos III y realizada entre población no vacunada, el 60% de los consultados aseguró no tener intención alguna en inocularse en el futuro.
Noticias Relacionadas
Silvia Osorio Gonzalo De las Heras
silvia osorio, judith romero Y jon ander goitia
Sanidad incluye entre los que sí iniciaron el proceso pero no lo han completado al 26,8% de los 99.129 vascos a los que se les administró la monodosis de Janssen y no han recibido un pinchazo de refuerzo. Se trata de una cifra un tanto esperable porque este suero se empleó para inmunizar, además de a población general mayor de 40 años, a colectivos de difícil acceso y gran movilidad como pescadores, marineros, temporeros, indigentes y migrantes.
Encuesta del carlos III
Osakidetza tiene en marcha, además, otras dos líneas principales de la campaña. Una es la de los niños de entre 5 y 11 años. Los primeros sueros pediátricos se pincharon el 15 de diciembre y en dos semanas ya se habían inoculado 46.490 inyectables. Según los datos publicados este pasado jueves, uno de cada tres pequeños vascos de esta edad cuentan ya con la profilaxis inicial. Esta primera semana de enero se espera la llegada de un nuevo envío de viales que garantice la continuidad del proceso.
En el caso de estos críos, además de tratarse de un preparado distinto por contener un tercio de la cantidad de ARN del de los adultos, se ha decidido esperar ocho semanas entre las dos dosis para poder dar la primera al mayor número de niños en el menor tiempo posible.
La otra línea de la campaña es la que se refiere a las dosis de refuerzo al resto de la población, algo que se hace por edades. Osakidetza ha logrado ya apuntalar la inmunidad del 80% de los vascos mayores de 60 años. Y ha cogido ritmo con los de 50 a 59. Más de 100.000 personas de esta generación cuentan con el pinchazo extra. Según el Ministerio de Sanidad, Euskadi es la cuarta comunidad que más rápido avanza con esta década, solo superada por Galicia, Extremadura y Asturias. Este mismo fin de semana de Nochevieja y Año Nuevo, en Euskadi se ha mantenido la vacunación para agilizar la cobertura de la población. Ayer mismo se pincharon sueros en hospitales como el de Basurto y el de Gernika.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.