Entierro de una persona fallecida por coronavirus en el cementerio de Eibar. ignacio pérez

El País Vasco registra un exceso de mortalidad de 400 fallecidos en la sexta ola

Las cifras se han disparado en los dos últimos meses debido a los casos de covid no diagnosticados, según apuntan los expertos

Lunes, 27 de diciembre 2021, 00:57

¿Cuántas vascos han muerto por coronavirus en Euskadi en los últimos dos meses? Según los datos oficiales del Gobierno vasco, la covid ha sido la causa directa de 145 fallecimientos en este periodo. Una cifra que se eleva hasta los 186 si se incluyen ... todas las personas con SARS-CoV-2 que Osakidetza considera que murieron por otra causa diferente al patógeno. Pero estos números podrían ser mucho mayores.

Publicidad

Según indica Rafael Cascón, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en los pasados sesenta días Euskadi muestra un «exceso de mortalidad de 580 personas por encima de las estimaciones para este periodo del MoMo», un registro de las muertes diarias puesto en marcha por el Instituto de Salud Carlos III. Dicho de otra manera. Desde que comenzó la sexta ola, a mediados de octubre, Euskadi ha registrado 394 fallecimientos más de los esperados.

Los datos

6.137muertes de más se han producido en España en los dos últimos meses, según el MoMo.

7,4%es el exceso de mortalidad de todo el país, con respecto a los años previos a la pandemia.

186vascos han fallecido por covid o con covid en los últimos dos meses, según Osakidetza.

Cascón explica que este último exceso de mortalidad no es algo que se da sólo en el País Vasco. Ocurre en todo el conjunto del país. Desde hace dos meses los datos extraídos de los registros civiles que se vuelcan en el sistema MoMo revelan que ha habido 6.137 muertes más de las proyectadas por esta herramienta. Se trata de un 7,4% más de las previstas. La diferencia con otras autonomías es que en Euskadi este incremento es mayor -del 13,8%, según detalla el investigador- y también comenzó a detectarse unas semanas antes. Justo a partir del 15 octubre, coincidiendo con el inicio de esta sexta ola. Solo La Rioja y Canarias registran un exceso mayor, aunque el profesor advierte que en los territorios con poca población las proyecciones del MoMo suelen ser «menos fiables».

¿A qué se pueden atribuir esos decesos de más? «En Euskadi se intuye que una parte de esa mortalidad se puede deber a covid no diagnosticado», sostiene el investigador. Algunos pueden corresponder a vacunados que, por el suero, mostraron pocos o ningún síntoma. Esta circunstancia puede «dificultar la capacidad de detección» de personas infectadas.

Publicidad

El propio Departamento de Salud reconocía en un documento del LABI técnico que en esta ola se podría estar infradetectando el número de casos. Lo hizo apoyándose en un dato esclarecedor. Cerca del 4% de las personas que se sometían a un test previo antes de realizarse una operación daban positivo, sin saber que estaban contagiados. Se trata de vascos «vacunados» que «cursan la enfermedad de forma asintomática».

Solo Canarias y La Rioja muestran un aumento de los decesos superior al de Euskadi, según el MoMo

La gripe, descartada

¿Puede deberse este exceso de mortalidad a otras causas ajenas al coronavirus? Cascón no ve factible que hayan sido causadas por la gripe, un virus con una incidencia muy baja en estos momentos en todas las comunidades, según la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Tampoco que sean consecuencia de otras enfermedades respiratorias tan frecuentes en esta época del año. «De haber otro virus diferente a la covid que causase este exceso de muertes las autoridades lo deberían haber hecho público y los hospitales lo habrían notado», manifiesta.

Publicidad

También descarta completamente que este exceso de muertes se deba a las vacunas, como argumentan algunas tesis negacionistas. «Ya sería coincidencia que ese aumento de fallecimientos se dé solo cuando hay una ola de covid». Y es que es justo ese paralelismo entre el incremento de contagios y el de muertes el que avanza, en opinión del experto, que la causa de estos decesos es «coronavirus no diagnosticado». Y esto es algo que no está ocurriendo solo en esta sexta ola. «Ya sucedió durante el repunte de contagios de este verano».

Desde el Gobierno vasco consideran que es precipitado opinar en estos momentos sobre cuál puede ser el motivo de este exceso de mortalidad que refleja la estimación del MoMo. Según un portavoz oficial, hay que esperar a final de año para disponer de los datos oficiales cerrados del registro de mortalidad para analizarlos. En 2020 Euskadi registró un aumento de la mortalidad del 12.4%. La media española fue del 17,7% y Madrid llegó hasta el 41,2%, según los datos del INE.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad