Varios cirujanos intervienen a un paciente en el quirófano de un hospital. E. C.

Uno de cada diez vizcaínos con cáncer tiene que esperar más de un mes para ser operado

El 34% de los pacientes cardiacos vascos aguarda más de 90 días para ser intervenido por Osakidetza

TERRY BASTERRA

Miércoles, 18 de enero 2023, 14:38

El Gobierno vasco tiene regulado desde 2006 los plazos máximos permitidos para operar a pacientes no urgentes. Pero no siempre se cumplen estos tiempos fijados por decreto. Es el caso de los vizcaínos con cáncer que precisan de una intervención quirúrgica. Uno de cada diez ... debe esperar más de los 30 días establecidos como límite en esa norma para pasar por quirófano.

Publicidad

En total a fecha del 13 de diciembre, de los 378 pacientes oncológicos que había en Bizkaia en las listas de espera quirúrgicas de Osakidetza, 38 llevaban más de un mes formando parte de ella. En el conjunto de Euskadi el volumen de enfermos con cáncer que esperan por una operación más de un mes alcanza el 12%. Ascienden a 70 de los 563 que figuran en las agendas del Servicio Vasco de Salud, según los datos que recoge una respuesta publicada hoy por la consejera de Salud a una solicitud de información presentada por la parlamentaria Rebeka Ubera, de EH Bildu.

En el caso de la cirugía cardiaca, los tiempos son más dilatados. Hasta 90 días fija la norma vasca para aquellos cuadros no apremiantes. Aún así también es elevado el número de pacientes que no es intervenido dentro de estos plazos. Hasta un 34% de los que esperan por esta operación.

En Osakidetza solo dos hospitales practican operaciones del corazón: Cruces y Basurto. Atienden a la población de Bizkaia y Álava. La de Gipuzkoa, por lo general, es derivada a la Policlínica, en base a un concierto existente con este centro privado. A 13 de diciembre el servicio de cirugía cardiaca de Cruces tenía a 39 pacientes en lista de espera y ninguno de ellos acumulaba más de tres meses en ella. En el caso de Basurto su volumen de pacientes era bastante mayor. 69 tenía registrados. De ellos 37 acumulaban más de 90 días de demora para ser operados.

Publicidad

En estos datos puede haber influido también el hecho de que se haya paralizado judicialmente el proyecto de Osakidetza de unificar sus dos servicios de cirugía cardiaca en Cruces. Estaba previsto que se hiciese efectivo el 17 de noviembre, pero permanece suspendido de forma cautelar por orden judicial a la espera de que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco resuelva el recurso presentado por el Departamento de Salud.

En cuanto al resto de procedimientos quirúrgicos (oftalmológicos, traumatológicos, digestivos...) no urgentes, los plazos son aún más amplios. Hasta 180 días contempla el decreto del Gobierno vasco como tiempos razonables para realizar estas operaciones. Pese a ello a un 9,3% de los pacientes vizcaínos se les opera más tarde. En concreto a 1.074 de los 11.475 que a mediados de diciembre estaban en las listas quirúrgicas de Osakidetza a la espera de ser intervenidos.

Publicidad

Rebeka Ubera recuerda que EH Bildu ya pidió en noviembre en el Parlamento que Osakidetza cumpliera de una vez el decreto de 2006 y que aquella propuesta fue rechazada por el PNV y el PSE. «Ahora vemos que el problema de las listas de espera, lejos de solucionarse, está empeorando. Los datos que nos dio Salud en julio eran malos, pero los de diciembre, que hemos conocido hoy, son aún peores. En cirugías cardiacas la situación es similar, pero en oncología el porcentaje de intervenciones que se realizan fuera del plazo máximo ha pasado del 7,54% al 12,42% y en el resto de cirugías ha subido del 4,5% al 9,64%. Es evidente que la situación es muy preocupante y muy grave».

La parlamentaria soberanista considera urgente cumplir el decreto de listas de espera y para ello propone organizar conjuntamente los hospitales comarcales y universitarios, estableciendo turnos de tarde, y cambiar el modelo de contratación de Osakidetza.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad