![Osakidetza empieza a abrir nuevas camas en las UCI para hacer frente a la sexta ola](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202111/25/media/cortadas/uci25-k8oE-U16059631083SbH-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Osakidetza empieza a abrir nuevas camas en las UCI para hacer frente a la sexta ola](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202111/25/media/cortadas/uci25-k8oE-U16059631083SbH-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La sexta ola comienza a impactar en los diferentes ámbitos de los hospitales vascos. El aumento de pacientes covid se registró primero en la Atención Primaria, después en las unidades de Urgencias. De ahí llegó a las plantas y ha alcanzado ya las UCI. Según ... ha podido saber este diario, Osakidetza ha pedido sus principales centros que amplíen el número de camas disponibles en las unidades de críticos para hacer frente a este incremento de pacientes muy graves.
Noticia Relacionada
Los últimos datos a los que ha tenido acceso este periódico confirman que la presión asistencial se está disparando. Ayer había 190 pacientes en planta y 35 en las UCI. Son 23 y 4 más respectivamente que los notificados el lunes por Salud. Este aumento se concentra en Gipuzkoa. Allí atienden en estos momentos a más de la mitad de los ingresados por el virus. Tratan a 106 en sus unidades de hospitalización y a 18 en las de críticos. Gipuzkoa es también el territorio donde los contagios están más disparados. El lunes -último dato oficial- mostraba una incidencia acumulada de 510 puntos, más del doble que los 197 de Bizkaia y los 174 de Álava.
Este aumento de pacientes covid se da en un momento en el que los hospitales ya presentan una ocupación muy alta por enfermos del resto de patologías habituales. Un ejemplo son las plantas de Neumología. La Sociedad Vasca de Patología Respiratoria comunicó a principios de este mes que había una importante cantidad de pacientes ingresados por neumonías causadas por bacterias y virus diferentes al Covid-19.
Noticia Relacionada
Otro motivo por el que los hospitales se encuentran más 'llenos' en esta época se debe a que la maquinaria quirúrgica está a pleno rendimiento. Otoño es tradicionalmente una época de gran actividad para recuperar el menor ritmo del verano. También suelen ser meses en los que las gerencias de los hospitales piden dar un arreón a las listas de espera para cerrar el año con los mejores números posibles. A esto se suman los pacientes con traumatismos por accidentes de tráfico o precipitaciones, que en los casos más graves suelen ingresar en las unidades de Reanimación, en las que también atienden a pacientes covid en estado crítico.
Noticia Relacionada
A toda esta gran actividad asistencial propia de estas fechas se ha sumado la sexta ola. La llegada continuada de los enfermos de coronoravirus a las UCI y la previsión de que esta cifra pueda ir en aumento en las próximas semanas ha llevado a Osakidetza a decretar el escenario dos de los cinco previstos en el plan de estas unidades y pedir a los seis principales hospitales vascos (Cruces, el HUA, Donostia, Basurto, Galdakao y Urduliz) aumentar las camas en estas unidades. A fecha de ayer se habían abierto 243, de las que 214 estaba ocupadas -lo que supone el 88% del espacio disponible-. De todas ellas, 35 atendían a enfermos covid.
Por territorios la mayor presión asistencial la está sufriendo Gipuzkoa. Según ha podido saber EL CORREO, el 30% de sus pacientes en UCI se encuentran en estas unidades por el SARS-CoV-2. En Bizkaia esta tasa es del 11%, por el 12% en Álava.
¿Y cómo son estos pacientes? El boletín de Salud indica que el grueso de los nuevos ingresos corresponden a personas de más de 60 años. Los últimos datos a los que ha tenido acceso ese diario reflejan que, tanto en las plantas como en las UCI, comienzan a ser más los ingresados que han recibido la pauta completa que los no vacunados. En el caso de las UCI, de sus 35 pacientes covid, 18 habían completado el ciclo, 15 no habían recibido suero alguno y 2 contaban con una vacunación parcial.
Desde la Sociedad Española de Medicina Intensiva (Semicyuc) se advierte de un aumento de casos en las áreas de críticos de personas de más de 70 años a los que se administró la pauta completa meses atrás pero que aún no han recibido la tercera dosis. Son varios estudios los que certifican que la protección de los preparados decae con el tiempo, algo que se agudiza aún más frente a la variante Delta. Uno de ellos ha sido elaborado por expertos del Instituto de Salud Pública de Navarra, quienes señalan que la cobertura frente a los contagios desciende al 59% cuatro meses después de completar la pauta. De ahí que el Gobierno vasco quiera acelerar las terceras dosis a mayores de 60 y 70, sin esperar los seis meses indicados por las farmacéuticas y la Comisión de Salud Pública. En Euskadi hay 440.418 vascos de más de 60 años que se vacunaron en primavera y verano que aún no han recibido el pinchazo de refuerzo.
personas se encuentran ingresadas en planta en Euskadi por coronavirus.
camas UCI ha abierto Osakidetza. El escenario dos llega hasta las 219 y el tres hasta las 282.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.