Los dos meses que estuvieron parados los quirófanos durante las semanas más críticas de la pandemia generaron una demora adicional de sesenta días a las listas de espera de Osakidetza. Entre mediados de marzo y la mitad de mayo, prácticamente solo se operó lo urgente. ... Intervenciones oncológicas y aquellas que, de no realizarse, comprometían la supervivencia o la calidad de vida del paciente. Desde hace ya varias semanas, los hospitales de la red vasca han vuelto a poner en marcha la maquinaria quirúrgica. La disminución de los enfermos por Covid hospitalizados, en especial de los críticos, que en muchos casos se atendían en las unidades de reanimación, ha permitido a los quirófanos trabajar desde hace unas semanas de nuevo al 100% de su capacidad para dar salida a todas esas intervenciones aplazadas.
Publicidad
Noticia Relacionada
Noticia Relacionada
Durante este último mes se han priorizado todas esas operaciones preferentes que habían quedado pospuestas durante el pico de la pandemia. Ahora se ha comenzado con la actividad programada. Cada hospital funciona de forma independiente, pero todos han encontrado la forma para alcanzar este mes cifras similares a las de junio del pasado año. Un ejemplo es Cruces. Según indica su gerente, Santiago Rabanal, entre el 1 y el 23 de junio han realizado 1.606 intervenciones, apenas seis menos que en el mismo periodo de 2019. En el HUA, por su parte, están en una media de «100 operaciones diarias», detalla Marta Quintana, subdirectora quirúrgica de la OSI Araba. En el caso de Urduliz, en las últimas semanas se han abierto más quirófanos por la tarde, las conocidas como 'peonadas', apuntan desde el sindicato Satse.
Algunos centros están realizando cambios en su programación de cara a ampliar el número de intervenciones que tienen capacidad de realizar. Es el caso de Txagorritxu y Santiago. Los nueve quirófanos que trabajan en horario vespertino se mantendrán así hasta el 20 de julio y retomarán la actividad el 1 de septiembre. Permanecerán abiertos cuatro semanas más que en veranos anteriores.
Otra medida distinta que están aplicando ya en Cruces es «extender los horarios de algunos quirófanos durante el turno de mañana hasta las cinco de la tarde», explica Rabanal. Se consigue así un mayor aprovechamiento de las salas de operaciones. Se están beneficiando principalmente pacientes sometidos a intervenciones oncológicas y cirugías torácicas, maxilofaciales y ginecológicas.
Publicidad
El hospital baracaldés ha recortado ya «diez días» a la lista de espera quirúrgica de los sesenta adicionales que generó la pandemia. Y al ritmo en el que están operando, esperan «bajar otros diez más en las próximas semanas», antes de que, con la llegada de las vacaciones de verano de numerosos profesionales, la actividad quirúrgica se reduzca. Y no solo por el descanso de la plantilla. «El paciente no urgente suele preferir no operarse el 12 de agosto y esperar ya a septiembre», apunta.
Santiago Rabanal | Gerente del hospital de Cruces
La previsión en Cruces es acabar este año con una lista de espera «similar a la de 2019 o incluso menor, siempre que no haya un rebrote que interrumpa la actividad». En esto ayuda el hecho de contar con un menor número de personas aguardando por una operación que el año anterior. Además, se ha realizado «una revisión de los pacientes en lista de espera y, dadas las circunstancias actuales y la clínica del enfermo, en algunos casos se ha valorado que no es adecuado operar, porque no se iba a beneficiar mucho de esa cirugía dados los riesgos que podía tener», explica Rabanal.
Publicidad
Y es que, por efecto de la pandemia, han cambiado algunos protocolos. A toda persona que ingresa se le realiza una PCR. Pero también debe firmar un documento de consentimiento antes de entrar a quirófano en el que se le informa expresamente de la actual situación provocada por el Covid y de que, aunque los hospitales toman todas las medidas de prevención posibles, no se garantiza al 100% que no sufra una infección que pueda repercutir en el postoperatorio. En Basurto y Txagorritxu han tenido dos brotes este mes en los que varios hospitalizados han resultado contagiados.
En el HUA, la percepción que tienen es que «los pacientes quieren volver a la normalidad». Los que tienen un problema que les molesta y reduce su calidad de vida «desean operarse». En los hospitales vitorianos «apenas está habiendo cancelaciones voluntarias de intervenciones por miedo al virus», indica Quintana. La directora quirúrgica de la OSI Araba pide «paciencia» a los que aguardan en lista de espera. «Se les va a operar a todos», señala.
Publicidad
48 días de media para operarse fue la lista de espera con la que cerró Osakidetza 2019.
Envejecimiento. El aumento de edad de la población dispara las listas de oftalmología y traumatología.
Oftalmología. Es la especialidad que más intervenciones realiza al año; en su mayoría, cataratas e inyecciones oculares.
Quirófanos. Retomaron la actividad de forma progresiva en las primeras semanas de mayo.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.