

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
silvia osorio
Domingo, 14 de noviembre 2021, 12:19
El virus sigue al alza en Euskadi y cada día con más fuerza. El Departamento vasco de Salud ha alertado este domingo de un empeoramiento ... de la pandemia tras superar los 150 casos de incidencia, por lo que la comunidad vuelve a situarse en un escenario de «transmisión tensionada». La situación epidemiológica en el País Vasco preocupa y estas cifras, según señalan fuentes del área que dirige Gotzone Sagardui, evidencian la «tendencia al alza de los contagios y la necesidad de frenarla cuanto antes». Si el rumbo de la curva no varía en las próximas semanas, desde el Gobierno vasco ya han venido advirtiendo de la posibilidad de decretar medidas de contención de cara a Navidad.
Por el momento, tal y como se anuncia en un comunicado, lo único que se sabe es que este martes la consejera informará sobre «nuevas directrices» para los municipios vascos con las tasas de incidencia más elevadas. Según el último informe, publicado el pasado lunes, un total de cinco localidades se encontraban en zona roja por superar los 400 casos de incidencia: Abadiño, en Bizkaia; Salvatierra, en Álava, y Astigarraga, Azkoitia y Zumárraga, en Gipuzkoa. Lo esperable es que en el boletín de mañana la cifra aumente.
Noticia Relacionada
Cabe recordar que la Emergencia Sanitaria se desactivó el pasado 7 de octubre por la evolución favorable de los principales indicadores epidemiológicos y el avance en la campaña de vacunación, lo que implicó la eliminación de las restricciones y la vuelta a la vida normal, tal y como se conocía antes del estallido de la crisis, con la salvedad del uso de la mascarilla en espacios interiores y en la calle si no es posible mantener la distancia de seguridad. Sin embargo, se trata de la herramienta jurídica que permite a las instituciones decretar medidas. Sin este paraguas legal, el Gobierno vasco está atado de pies y manos, por lo que solo puede realizar recomendaciones a la población de cara a poner coto a la nueva fase expansiva del virus. Estas sugerencias irán encaminadas a evitar aglomeraciones, que son un caldo de cultivo para la propagación de la enfermedad.
En este sentido, fuentes de Salud, recuerdan la necesidad de cumplir las medidas básicas de prevención: evitar aglomeraciones, higiene de manos, ventilación de espacios cerrados, uso continuado de la mascarilla y, por supuesto, inmunizarse. Tras el aumento de positivos detectado en Euskadi tras el puente del Pilar y las celebraciones de Halloween, las autoridades políticas y sanitarias pusieron el foco en la ciudadanía que no usa la mascarilla y en quienes no han acudido a vacunarse.
La propia Sagardui volvió a reiterar ayer la necesidad de unirse a la campaña. Un nuevo llamamiento que llega en un momento en el que queda constatado que los países con coberturas vacunales más bajas están volviendo a sufrir los estragos que provoca el virus. Es el caso de Alemania, Países Bajos o Austria, que han recuperado algunas de las medidas más severas para hacer frente a la expansión del patógeno.
Euskadi, además, se mantiene junto a Navarra como la comunidad con peor evolución en este repunte por arrojar las tasas de incidencia acumuladas a 14 días más altas. Sin embargo, es cierto que el virus se propaga a menor velocidad que en anteriores ondas epidémicas, por el efecto de la vacunación, y lo hace, sobre todo, en personas que no han recibido ninguna dosis y en menores de 12 años. Ésta última es la franja de edad más afectada, población para la cual todavía no está autorizada la vacuna pediátrica, aunque se espera que la EMA, la Agencia Europea del Medicamente, dé el visto bueno a la profilaxis de Pfizer-BioNTech, antes de fin de año.
Los números que arroja la epidemia vasca inquietan. Los niños vascos son los que más se contagian de todo el país. Según el último boletín ministerial, la incidencia triplica a la media nacional. Además, llama la atención que el Departamento de Salud haya enviado un comunicado este domingo, solo un día antes de que se publique el informe semanal. Los avisos a la población han sido reiterados y ya la semana pasada la consejera advertía de que la situación en los hospitales también podía empeorar. La presión hospitalaria es el indicador que determinará si la situación epidémica requiere de acciones concretas.
Hasta el momento, el repunte no se había traducido en una afección crítica en los hospitales por el impacto del proceso de inmunización y el número de pacientes, tanto en planta como en UCI, se mantenía estable. Pero las semanas van pasando y los casos positivos no cesan. Y la lógica es la que es: a mayor incidencia, más casos acabarán complicándose y requiriendo atención clínica en planta o en cuidados intensivos. Hasta el pasado lunes, los hospitales vascos atendían a 90 contagiados covid en planta y a 24 en cuidados intensivos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.