Borrar
La vacuna bajo sospecha es la segunda más usada en la UE tras la de Pfizer. efe

España paraliza la vacunación con AstraZeneca a los menores de 60 años

Euskadi se abstuvo y Madrid se opuso a un cambio de estrategia que deja en el limbo a los dos millones de trabajadores «esenciales» que han recibido la primera dosis

Jueves, 8 de abril 2021, 00:56

Giro radical en la estrategia de vacunación con AstraZeneca. En solo 24 horas, España, como buena parte de los países europeos, pasa de reservar esta controvertida profilaxis para los menores de 65 años a excluir también a las de menos de 60. Se cierne así la incógnita sobre qué ocurrirá con los más de dos millones de españoles, fundamentalmente trabajadores «esenciales» como profesores y policías, que han recibido la primera dosis y no podrán inyectarse la segunda si no han cumplido ya los 60, la mayoría de ellos.

¿El motivo de este golpe de timón? Los últimos análisis de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sobre la seguridad de AstraZeneca presentados ayer certifican que hay algún tipo de «vínculo» entre la vacuna y los extraños trombos detectados entre personas relativamente jóvenes recién inoculadas, sobre todo mujeres de menos de 60 años. Aun así, los beneficios de la inmunización con este suero -insistió la EMA- superan a los riesgos. Pero esa relación es más favorable entre la gente de más edad porque sus probabilidades de enfermar gravemente o morir por covid superan a las de padecer una crisis grave de embolia por la profilaxis.

Con este análisis, el Ministerio de Sanidad, tras una jornada maratoniana en la que Castilla y Léon suspendió por su cuenta las inoculaciones y después de una reunión de urgencia con los Veintisiete, obtuvo el visto bueno de las comunidades en el Consejo Interterritorial para vetar la inmunización con AstraZeneca a personas menores de 60 años. En cuanto a la edad de corte por arriba, la Comisión de Salud Pública se reunirá en las próximas horas para decidir si eleva el listón por encima de los actuales 65 años.

El acuerdo de ayer, que solo tuvo el voto en contra de Madrid y la abstención de Euskadi y Ceuta, frenó de inmediato la campaña de inoculación con esta vacuna, una decisión que en el caso de Euskadi no afectará esta semana al ritmo de inmunización porque en estos momentos no le queda ni una sola dosis. Sin embargo, en breve se enfrentará como el resto de las comunidades al problema de qué hacer con las que iba a inyectar a los menores de 60 años. Otra cuestión que se plantea es qué ocurrirá con quienes ya han recibido la primera vacuna y se quedan sin completar la pauta por lo alcanzar los 60 años.

La ministra Carolina Darias no supo responder a ninguna de las dos preguntas. La titular de Sanidad se limitó a afirmar que su departamento estudiará inocular a esas personas otra marca comercial, posibilidad que hasta ahora había sido rechazada de forma tajante por los especialistas del propio ministerio; o bien dejarles únicamente con una dosis, confiando en que desarrollen una inmunidad parcial del 70%, tal y como promete el laboratorio.

Noticia Relacionada

Riesgos y beneficios

La decisión de Sanidad de vetar el uso de la profilaxis británica entre los más jóvenes se produjo horas después de que la EMA reconociera que sigue sin tener clara al 100% la seguridad de la vacuna, al de un mes de conocerse los primeros casos de trombos. Aun así, el regulador hizo un encendido llamamiento a que los Veintisiete sigan inoculando la fórmula porque sus beneficios siguen superando a los riesgos de dejar de usarla.

Y eso, pese a que la propia jefa del Comité de Evaluación de Riegos de Farmacovigilancia (PRAC) de la EMA, Sabine Straus, admitió que ya tienen documentados 228 episodios de embolias (169 cerebrales y 59 abdominales), entre ellos 18 casos de muertos entre los inmunizados con el suero británico. La EMA certificó que sus estudios han hallado un «posible vínculo» de AstraZeneca con los casos «inusuales de coagulación sanguínea reportados en algunas personas que recibieron esta vacuna», pero el organismo insiste en que los riesgos no superan a los beneficios.

Según las conclusiones del PRAC, los coágulos de sangre «inusuales» con bajas plaquetas «deben incluirse como efectos secundarios muy raros» de AstraZeneca. Pero en modo alguno estos episodios que el regulador aún considera casi anecdóticos deben paralizar la inoculación de esta vacuna, la segunda más usada entre los Veintisiete después de la de Pfizer. España ha recibido ya 3,2 millones de dosis del suero bajo sospecha, de los que ya ha inoculado casi 2 millones.

Siete señales que alertan de la aparición de trombos tras la vacuna

Las inyecciones de AstraZeneca se han asociado a riesgos de coágulos de sangre que podrían afectar a un vacunado entre 100.000, según expertos. Estos son los siete síntomas vinculados a la aparición de trombos: dificultad para respirar, dolor en el pecho, hinchazón en las piernas, dolor abdominal persistente, dolores de cabeza intensos o persistentes, mareos y visión borrosa tras la vacunación.

Los episodios de trombosis que tanto preocupan a la EMA son dos muy específicos: tapones en los senos venosos del cerebro y coágulos diseminados por el cuerpo, ambos acompañados de un nivel de plaquetas bajo. Es un problema similar a un efecto secundario poco frecuente de la heparina, anticoagulante utilizado para prevenir y tratar la trombosis venosa. Straus no ocultó que los expertos de la EMA no andan siquiera cerca de conocer la causa de estos trombos tras la administración de la vacuna.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo España paraliza la vacunación con AstraZeneca a los menores de 60 años