mireya lópez
Cepa sudafricana en Euskadi

Osakidetza alerta del avance de la cepa británica y analiza un posible caso de la sudafricana

En caso de confirmarse, se trataría de un positivo importado y «la cadena de transmisión está identificada», aseguró Sagardui

silvia osorio

Martes, 23 de febrero 2021, 13:25

Publicidad

Uno de los mayores temores de los expertos es que el imparable avance de las nuevas cepas de la covid-19 eche por tierra el descenso de la tercera ola. Su arma principal, su alta capacidad para escapar a las defensas humanas, es decir, a ... la inmunidad generada por la propia enfermedad o por la vacuna. Euskadi no es ajena. La presencia de la cepa británica es cada vez mayor. Ya genera un 36,75% de los casos, según confirmó este martes la consejera de Salud, Gotzone Sagardui. Pero la situación se puede agravar más, ya que Osakidetza analiza un caso sospechoso de la variante sudafricana. Podría convertirse en el primero en la comunidad.

Según explicó la titular del área, se trata de un caso importado y la «cadena de transmisión está perfectamente identificada». «Ofrezco esta información para que se sepa que el virus no conoce de fronteras», afirmó Sagardui. La persona de la que se examina su muestra se infectó a través de un ciudadano no residente en el País Vasco. Aunque no desveló si el contagio se produjo en Euskadi o fuera, Sagardui reiteró que el origen de este posible caso de la mutación sudafricana no está localizado en la comunidad. Para conocer el resultado del análisis habrá que esperar. La secuenciación del positivo es un proceso «complejo» y se tardará «unos días» en analizarse.

Lo que sí está claro es que la cepa inglesa se expande sin control. La semana pasada la cifra de casos rondaba el 30%. Sin embargo, junto a la brasileña, la sudafricana son las dos variantes más problemáticas. Ambas incorporan una combinación de mutaciones que les hace ser más resistentes y les permite esquivar los anticuerpos. Se trata de la mutación E484K, que los expertos han denominado como Erik.

Por el momento, el mayor handicap de la mutación sudafricana es su resistencia a las vacunas, pero no se ha demostrado que resulte más contagiosa. Las investigaciones continúan. «No hay una evidencia sólida de que sea más transmisible que la cepa antigua a diferencia de la británica que sí se ha descrito como más contagiosa. Pero tampoco de que no lo sea», apunta Gorka Orive, profesor de Farmacia en la UPV.

Publicidad

Con esta variante la efectividad de los sueros fabricados con ARN mensajero, Moderna y Pfizer-BioNtech, disminuye hasta el 60% Pero, en el caso de AstraZeneca, la caída es aún mayor, se queda en el 10%. En Sudáfrica, donde esta cepa es la predominante, comenzó a administrarse este fármaco, pero optó por suspenderse hace unas semanas.

Hasta 7 nuevas variantes

El Ministerio de Sanidad identifica hasta siete variantes del virus que pueden escapar al efecto de la vacuna. Entre ellas, las detectadas más recientemente, la de Río de Janeiro y la nigeriana. A tenor de los datos de un informe publicado este lunes, hasta la fecha se habían confirmado 916 positivos de las estas nuevas cepas en España, la mayoría de la variante inglesa. Un total de 8 proceden de la sudafricana, ya que este martes mismo Castilla y León confirmó dos casos en Valladolid. El 21 de enero se confirmó el primero en España. Se detectó en Galicia. Madrid y Valencia son las otras comunidades afectadas.

Publicidad

Las restricciones en los vuelos procedentes de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil no parecen suficientes para evitar que estas variantes del patógeno se cuelen en España. Precisamente, el Gobierno central anunció que alargará las limitaciones hasta el 16 de marzo. De la mutación que ahora se investiga si ha llegado a Euskadi se empezó a tener noticias cuando Sudáfrica anunció su detección el 18 de diciembre. Por el momento, es el único país en el que se erige como la cepa predominante. En el resto de Europa, según un informe ministerial, existe una «alta prevalencia» en la región austriaca del Tirol, a partir de un brote epidémico. este martes Otros países del mundo, además de los africanos, como Emiratos Árabes Unidos o Japón presentan numerosos positivos de esta mutación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad