Urgente Muere a los 87 años Ruphert, el peluquero de los famosos

Mochuelos y sapos, en peligro en Euskadi

El País Vasco suma 12 nuevas especies de aves, anfibios e insectos en riesgo de extinción o en situación vulnerable

Lunes, 4 de abril 2022, 00:28

Euskadi suma nombres a su lista de seres vivos cuyas poblaciones han disminuido de manera alarmante en las últimas décadas. Así lo confirma el nuevo Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, publicado a principios de enero. En total son 27 los mamíferos, peces, anfibios, aves y ... reptiles que se ven cada vez menos en los límites de los tres territorios forales.

Publicidad

El nuevo listado incluye 4 aves: el mochuelo europeo, el alcaraván común, la tórtola europea y la chocha perdiz o becada -sorda, en el argot de los cazadores-. De ellos, los dos últimos están pendientes de catalogación definitiva aunque con toda seguridad recibirán el sello 'en peligro' o como poco el de 'vulnerable'. También se contabilizan 3 anfibios y 5 odonatos, el nombre científico tras el que se esconden libélulas y caballitos del diablo. Casi todos tienen en común que sus hábitats se han visto modificados por la acción humana. Ríos contaminados, pastizales que desaparecen, pesticidas y hasta viejas casas de campo reconvertidas en modernas construcciones actúan en contra de estas especies. Y a veces, el remedio es tan simple como colocar cajas nido para que los simpáticos mochuelos formen una familia.

El Gobierno vasco elabora este catálogo desde 1996. Se renueva cuando se dispone de datos nuevos o cuando se puede. «Faltan quizás expertos propios en algunos grupos faunísticos y eso ralentiza, pero hacemos enormes esfuerzos por mantener todo al día», reconoce el director de Patrimonio Natural y Cambio Climático, Adolfo Uriarte. El listado es una herramienta clave para poner en marcha planes de gestión que protejan a estos animales, como ya ocurre con el visón europeo por ejemplo.

El trabajo implica algo más que contar ejemplares. «Ponemos énfasis no solo en cómo está la especie, sino también en sus hábitats. Puede pasar que los números no varíen, pero que se concentren en menos espacio y eso es indicativo de que antes o después las poblaciones disminuirán y que hay que intervenir. Estamos obligados a mantener la biodiversidad», desvela.

Publicidad

En esa lucha entra en juego un factor cada vez más clave: el cambio climático. «El estrés hídrico o el aumento de las temperaturas que van asociadas a él afectan a la biodiversidad, pero sabemos también que mantenerla hace que nuestro territorio pueda resistir y defenderse mejor de él».

  1. Cinco especies de libélulas, en riesgo

Cuatro especies de libélulas (odonatos) se han catalogado como vulnerables y una quinta, la coenagrion caerulescens, está 'en peligro' en puntos concretos de Álava. Habita en arroyos soleados de poca corriente, bien oxigenados y con vegetación de ribera.

Publicidad

  • Amenazas Pastoreo, uso de productos químicos en ganadería y agricultura, contaminación, cambio climático y molestias humanas con, por ejemplo, las prácticas de deportes al aire libre.

  1. La rana patilarga pierde efectivos

El hábitat de esta pequeña ranita se liga sobre todo a arroyos y algunas zonas boscosas. Se distribuye en diversos núcleos en los que se tiene constancia del bajo número de efectivos. La mayor regresión está en Urdaibai (-75 % en 10 años).

  • Catalogación: Vulnerable.

  • Amenazas. La destrucción y modificación de los ríos y sus márgenes, las talas y apertura de pistas forestales, la pérdida de vegetación de ribera y la construcción de presas entre otras.

  1. Sapo corredor: escasas poblaciones en la costa

En Álava la especie goza de buena salud, pero en los otros dos territorios vascos las poblaciones de sapo corredor están en alarmante retroceso (hasta un 70% en 10 años). Se concentran en Getxo-Sopela y en el área de Txingudi.

Publicidad

  • Catalogación. En peligro.

  • Amenazas. Destrucción de hábitat, atropellos, especies invasoras (cangrejo rojo) y el uso de productos fitosanitarios en los cultivos.

  1. Un 30% menos de mochuelos europeos

La población de estas pequeñas rapaces nocturnas, vinculadas a entornos agropecuarios y pastos, ha sufrido un declive cercano al 30% en 10 años. En su dieta, lombrices, saltamontes, grillos y coleópteros, así como roedores, pájaros, anfibios y reptiles.

  • Catalogación. Vulnerable.

  • Amenazas. Desaparición de hábitat, atropellos, modernización de edificios rurales donde anidaban, desplome de las poblaciones de invertebrados por el uso de biocidas en la agricultura intensiva y en jardines.

  1. Fuerte declive de la tórtola europea

Pendientes de los últimos datos sobre la especie, «todo indica que la tórtola europea se incluirá en la lista de especies amenazadas de Euskadi». Ha experimentado un fuerte declive poblacional durante las últimas décadas.

Publicidad

  • Catalogación. Pendiente.

  • Amenazas. Alteración del hábitat, tanto el de cría, por la intensificación agrícola, como el de invernada, por las sequías y el sobrepastoreo. Su caza lleva años vedada en Euskadi.

  1. El alcaraván casi ha desaparecido

Según los últimos censos, el alcaraván en Euskadi podría haber desaparecido en la última década. Las últimas observaciones se concentran en los páramos de Sierra Salvada. Se alimenta fundamentalmente de lombrices, coleópteros, hormigas y otros insectos.

  • Catalogación. En peligro.

  • Amenazas. Cambios de manejo de las zonas agrícolas, abuso de pesticidas, desarrollo de zonas urbanas, así como las colisiones con tendidos y vallas.

  1. Solo quedan sapos de espuelas en Álava

El único humedal con presencia del sapo de espuelas es la laguna de Lagorzana (Álava). Los informes de los que dispone el Gobierno vasco advierten de una reducción de hasta el 75% en 20 años. Aficionado a enterrarse en periodos secos, su dieta consiste en insectos, gusanos e incluso otros anfibios.

Noticia Patrocinada

  • Catalogación. En peligro.

  • Amenazas. Destrucción de humedales, contaminación de las aguas e introducción de especies exóticas (cangrejo americano).

  1. La discreta y huidiza becada

La inclusión de la chocha perdiz o becada en el catálogo de especies amenazadas vasco está pendiente de los últimos datos. Con su caza vedada, cuenta con algunas poblaciones reproductoras en Euskadi, las pocas zonas de la península en las que cría. Es un ave limícola que prefiere los bosques densos y húmedos.

  • Catalogación: Pendiente.

  • Amenazas. Destrucción de los bosques autóctonos en los que cría y disminución de los prados ganaderos y caza.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad