El Observatorio Vasco del Juego ha presentado este miércoles en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU el informe 'Juventud y Juego en Euskadi', una investigación con la que el Departamento de Seguridad quiere ahondar en los hábitos de las personas entre 18 y 30 ... años para «prevenir» el desarrollo de patologías problemáticas. El estudio, difundido en el marco de unas jornadas relacionadas con este fenómeno, pone el acento en que uno de cada tres vascos en esa franja de edad ha jugado en el último año y que, casi el 32% de ellos, se inició en este hábito siendo menor de edad con familiares y amigos.
Publicidad
Noticias Relacionadas
El consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, ha adelantado «unas pinceladas» para «desmontar mitos» sobre la prevalencia del juego entre la juventud, y ha destacado que «más de la mitad de los jóvenes, en torno a un 52%, no han jugado nunca», frente a un 70,5% de la población general que sí que lo hace. En cualquier caso, ha dicho, es un «colectivo potencialmente vulnerable» al que los poderes públicos deben «prestar atención y ofrecer protección» con medidas como la modificación del reglamento que entra hoy en vigor y que, entre otras medidas, restringe la publicidad, reduce las distancias entre locales y con los centros escolares y refuerza «el control de acceso» a los establecimientos.
El vicelehendakari ha cedido la palabra a Jonatan García, profesor adjunto e investigador del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPV/EHU y quien se ha encargado de detallar un estudio que viene a completar un hueco ya que «es un tema que no había sido profundamente analizado». El informe, prácticamente desde el principio, incide en que la prevalencia de ludopatías es mínima. Apenas el 3,2% de los encuestados que han jugado en el último año «presentan alguna patología». Trasladado a la población general, el porcentaje se reduce al 0,8%. Todos ellos son hombres, ya que el juego es un fenómeno «masculinizado», y los problemas se concentran entre los 23 y los 26 años y en personas con menor nivel de estudios.
El informe también pone el foco en una de las fórmulas que más riesgos entraña: el juego online. Sin embargo, los jóvenes vascos se decantan, de forma mayoritaria, por el juego presencial. De hecho, el 90% se inician de esa manera y lo hacen «en grupo para divertirse, estar con sus iguales y como una actividad o forma de ocio». En el caso de casinos, bingos o salones y locales, quienes apuestan en cuadrilla o con alguna amistad ascienden al 58%, pero a través de la internet esa cifra se queda en el 42%, ya que más de la mitad lo hacen individualmente.
Publicidad
Casi siete de cada diez apuesta en lugares físicos, mientras que, en internet, la proporción se reduce a uno. El informe destaca que, pese a los datos, es una modalidad «en auge» y que es «habitual» combinar ambas tipologías (20,8%). Otra de las razones que esgrimen los jóvenes (el 60%) es que lo hacen para ganar dinero. Y, para ello, gastan una media de 45,67 euros mensuales los que prefieren jugar in situ y 64,66 los que se decantan por la modalidad digital. Las apuestas deportivas son más numerosas online (57,9%) que presencialmente (17,5%), donde el mayor porcentaje de jugadores se concentran en la Lotería Nacional (27,1%).
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.