![Facua critica la «falta de información» de la Unión Europea sobre la alerta «grave» por anisakis](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/05/24/anisakis-merluza-k3yF-U220245191966ls-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Facua critica la «falta de información» de la Unión Europea sobre la alerta «grave» por anisakis](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/05/24/anisakis-merluza-k3yF-U220245191966ls-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La alerta sanitaria «grave» que lanzaba el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (Rasff) este martes ha generado alarma. Este aviso estaba motivado por la presencia de anisakis en varios lotes de huevas de merluza, procedente de Marruecos, a la venta en supermercados españoles
Por su parte, Facua ha emitido un comunicado en el que critica que la «falta de información» de este organismo siembra la sospecha sobre todas las huevas de merluza «e incluso sobre todo el pescado procedente de Marruecos», ya que no da detalles sobre la empresa comercializadora, los lotes afectados o el lugar de procedencia de estas huevas.
📍 Huevas de merluza de Marruecos contienen anisakis, según los análisis realizados en un control fronterizo. Sin embargo, no se informa de la empresa ni la marca. https://t.co/4hR7kczmUx
— FACUA (@FACUA) May 23, 2024
En este sentido, Facua insiste en que esta falta de información «imposibilita que los consumidores puedan comprobar si han comprado o consumido alguno de los productos alertados». Por ello, la asociación reclama cambios en los protocolos de información del Rasff, de manera que ofrezca mayor nivel de detalle sobre los productos peligrosos detectados.
Otra entidad española que se ha pronunciado al respecto ha sido la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a través de una nota en la que llama a la tranquilidad. Pide «precaución» a la ciudadanía, pero insiste en que no hay motivo para la preocupación.
Noticias relacionadas
La remesa de pescado afectada no llegó a ponerse a la venta porque el patógeno fue detectado en un control aduanero. Por ello, el Rasff activó la alerta sanitaria que calificó de «grave». La OCU puntualiza que se trata de una información dirigida a las autoridades sanitarias de los distintos países, no a los ciudadanos. «Cuando hay un problema para los consumidores, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) difunde la información a través de alertas para que los ciudadanos comprueben si pueden haber consumido el alimento problemático o tenerlos en sus hogares, algo que no ha ocurrido», argumentan.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.