

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«El euskera necesita puentes, una comunidad fuerte y cohesionada». Esa es una de las ideas claves que el lehendakari Imanol Pradales quiso transmitir este ... martes en el acto central del Día Internacional del Euskera, «un día para la celebración pero también para la reflexión», que esta vez se conmemoró en el palacio Euskalduna de Bilbao. En su discurso, Pradales quiso reconocer la contribución de las iniciativas tanto particulares como colectivas que han conseguido la revitalización en las últimas décadas de la lengua vasca, «en la que sueño que nuestros hijos e hijas puedan vivir plenamente», añadió.
En el acto, en el que varios videos entrelazados con actuaciones musicales repasaron la historia de diversas iniciativas históricas de promoción del euskera -como las ikastolas abiertas durante el franquismo o los euskaltegis- intervino además la vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea. También asistieron todos los consejeros del Gobierno, los presidentes de las Juntas Generales de Bizkaia y Álava, Ana Otadui e Irma Basterra, respectivamente; las diputadas generales de Bizkaia y Gipuzkoa, Elizabete Etxanobe y Eider Mendoza; el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto; la presidenta de Eudel, Esther Apraiz; el presidente de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia; y representantes del mundo euskaldun y de la sociedad vasca.
El lema del Día Internacional del euskera de este año es 'Bat, bi... ehun: Euskararen geroa ehunduz' y su sentido pleno se pierde en la traducción literal al castellano ( 'Uno, dos, cien: tejiendo el futuro del euskera') porque juega con el carácter polisémico de la palabra 'ehun': significa tanto 'cien' como 'tejido'. Así que la idea clave de este Día era que la voluntad de un euskaltzale por hacer que el euskera sea una lengua viva es un hilo que se entreteje con la de los demás euskaldunes formando una urdimbre, el tejido social del euskera.
Por eso, el lehendakari insistió en «reconocer y agradecer, tanto a nivel individual como colectivo, a todas las personas que os habéis comprometido en favor del euskera, y a todos los que día a día habéis tejido nuestro idioma». La lengua vasca «necesita el movimiento de todos -añadió-, porque el euskera es de todos. De todos los que vivimos y trabajamos aquí, y también de todos los que vendrán. Nos necesita a todos: euskaldunes, los que serán euskaldunes, y también los que no lo son», consideró.
Pradales recordó que «el sueño de mis padres era que mis hermanos y yo pudiéramos estudiar euskera», lengua que ellos no dominaban, «y lo lograron». «Cada generación tiene sus sueños. El de la nuestra es que nuestros hijos no solo estudien y trabajen en euskera, sino que vivan su vida plenamente en euskera».
Décadas de políticas e iniciativas orientadas a su impulso han logrado que el número de quienes conocen y dominan el euskera se haya incrementado hasta duplicarse en los últimos 30 años. Sin embargo, muchos euskaldunes que tienen un conocimiento pleno de la lengua no usan el euskera en su día a día. En este sentido, Pradales habló de la necesidad de dar un «salto cualitativo» en su uso «en el ocio, en el mundo laboral, su traslado al ámbito digital» y en atraer personas alejadas ajenas a su influencia directa. «El euskera necesita el movimiento de todos, porque el euskera es de todos», repitió.
El Gobierno vasco, las tres diputaciones forales, Eudel y Uema se han unido al Manifiesto del Día Internacional del Euskera de este año. El texto mantiene que «tejer el euskera es responsabilidad de todos: instituciones públicas y agentes sociales. La acción es imprescindible. El euskera necesita movimiento para mantener su esencia y vitalidad; para que su luz nos haga brillar desde la diversidad». Es necesario «seguir trabajando. Movimiento social. Sector público, asociaciones, trabajadores y familiares. Somos el telar del euskera. Los telares inquebrantables de nuestro futuro». La revitalización de la lengua vasca «es un proceso imparable y nuestra responsabilidad, siempre desde el reconocimiento del trabajo llevado a cabo por los demás, pasa por crear las condiciones que permitan responder adecuadamente a los nuevos retos del euskera».
Por su parte, la vicelehendakari Ibone Bengoetxea destacó que «desde hace 15 años no ha habido tanto alumnado en nuestros euskaltegis». Más de 34.000 alumnos se encuentran actualmente en los euskaltegis. Destacó además que las políticas de gratuidad están dando sus frutos: la previsión es que este curso se produzca un incremento del 30% en el nivel A1; al mismo tiempo, en el nivel C1, el número de alumnos se ha duplicado en el curso que acaba de finalizar.
Por otra parte, también en este Día Internacional del Euskera, la entidad Euskararen Etxea, que tiene su sede en bilbaíno barrio de San Ignacio, ha sido elegida ganadora del Premio de Museos del Consejo de Europa 2025 por el Comité de Cultura de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.
Tal y como destacaron desde la organización, «Euskararen Etxea es un pequeño museo que muestra el desafío de preservar una lengua. Los visitantes pueden escuchar, leer y cantar en euskera. La exposición se presenta en cuatro idiomas -euskera, castellano, inglés y francés-, lo que permite a los visitantes rastrear las similitudes e influencias mutuas entre estas lenguas europeas».
Según el representante del comité del Premio del Museo, Constantinos Efstathiou (Chipre, SOC): «Euskararen Etxea es una iniciativa de base con actividades intergeneracionales para promover la transmisión y el uso del euskera. Es un 'pequeño museo grande', con solo tres miembros del personal permanente que gestionan muchas actividades y una red de socios».
El Premio de Museos del Consejo de Europa se concede anualmente desde 1977 a un museo que se considere que «ha contribuido significativamente a la comprensión del patrimonio cultural europeo, la promoción del respeto de los derechos humanos y la democracia, la creación de puentes culturales, la superación de fronteras sociales y políticas, la ampliación de los conocimientos y la comprensión de los visitantes sobre los problemas sociales contemporáneos y la exploración de las ideas de ciudadanía democrática».
El galardón forma parte de los Premios al Museo Europeo del Año. Entre los ganadores recientes del premio se encuentran el Museo Conmemorativo Sybir en Bialystok, Polonia (2024), el Museo de los Trabajadores en Copenhague, Dinamarca (2023) y Nano Nagle Place en Cork, Irlanda (2022).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.