Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Contra todo pronóstico y contra el clamor de la práctica totalidad de las comunidades autónomas -incluida la vasca-, Salvador Illa rechazó ayer de nuevo adelantar el toque de queda a las ocho de la tarde. El ministro de Sanidad esgrimió que las autonomías aún ... tienen un buen arsenal de medidas a su disposición para contener la pandemia, que vuelve a estar en niveles inasumibles. Unas medidas que, recordó, ya habían servido para reducir el impacto del virus en noviembre. En fin, que el portazo a las pretensiones territoriales fue muy notable.
Eso no significa, sin embargo, que Euskadi se vaya a quedar inmóvil. El Gobierno vasco se prepara para, mañana mismo, dar una nueva vuelta de tuerca y establecer más restricciones valiéndose precisamente de las facultades que le confiere el decreto del estado de alarma. Esas a las que le ha remitido Illa. No tiene la posibilidad de adelantar el toque de queda, pero sí de imponer el cierre del comercio, hostelería y de casi cualquier actividad no esencial a las siete de la tarde, y también de decretar el cierre perimetral de todos y cada uno de los municipios. Un enorme frenazo a la actividad que obligará a reconfigurar la vida a la inmensa mayoría de la población.
Noticia Relacionada
Luis López
El Ejecutivo de Iñigo Urkullu dejó muy claras sus pretensiones en la propuesta que remitió ayer al Consejo Interterritorial de Salud, donde Gobierno central y comunidades autónomas ejercitan la cogobernanza. En realidad, su propuesta puede verse como su hoja de ruta. Y, de hecho, el lehendakari, tras conocer el 'no' de Illa, anunció que «Euskadi seguirá trabajando con las herramientas con las que cuenta para el control de la pandemia, valorando y tratando de hacer efectivas las propuestas que hemos presentado».
¿Cuáles son esas propuestas? La primera, descartada, el toque de queda a las ocho de la tarde. El mismo documento de Lakua apunta que para ello se requiere la «adaptación de las limitaciones establecidas en el Real Decreto 929/2020», es decir, el que regula el estado de alarma y que está vigente hasta el 9 de mayo.
También se refiere la propuesta de la consejería vasca de Salud a algo que había mencionado Urkullu esta semana: reducir de seis a cuatro el número máximo de personas que se pueden reunir en espacios tanto públicos como privados. Aquí el Gobierno vasco también apunta que habría que adaptar el decreto 929/2020. Sin embargo, ese texto legal deja en manos de las comunidades reducir la cifra por debajo de las seis personas siempre que haya «previa comunicación al Ministerio de Sanidad». Hay cierta indefinición.
Con todo, las medidas más impactantes, y las que no generan duda alguna sobre la competencia del Gobierno vasco para implantarlas, son las dos mencionadas. La primera, fijar las siete de la tarde como límite horario para el cierre «de todo tipo de establecimientos» salvo farmacias y estaciones de servicio, «y el cese de todo tipo de actividades sociales, culturales y deportivas». Es parecido a un toque de queda de facto porque no hay nada que hacer por la calle.
La otra medida es el «cierre perimetral de todos los municipios». Hay que tener en cuenta que ya son decenas los que están en esta situación por tener una tasa de incidencia superior a los 500 casos por cien mil habitantes en las últimas dos semanas. Y también que, según avanzó ayer mismo la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, esta misma semana toda la comunidad autónoma estará por encima de esa cifra. Bilbao, la ciudad más poblada y centro económico del territorio, está en esa situación y ya está previsto su cierre mañana. De modo que entra dentro de lo previsible que se proceda a extender la medida a toda la comunidad. Con el agravante de que ahora no está permitida la movilidad ni siquiera a los municipios colindantes, como ocurría en el cierre anterior.
Las nuevas restricciones llegan en un momento delicadísimo. «De extrema gravedad», dijo Urkullu. Los contagios diarios ya están por encima del millar en Euskadi, la tensión hospitalaria crece y la vacunación sigue avanzando mucho más lenta de lo que sería deseable. Por eso el lehendakari adelantó la reunión del LABI, que estaba previsto para el miércoles próximo, a mañana, viernes. Será ahí, en ese foro, donde se firmarán las nuevas restricciones.
Confinamiento municipal La consejería vasca de Salud pidió determinar el cierre perimetral de todos los municipios, con las mismas excepciones a la limitación de movilidad que se contemplan en el Real Decreto 926/2020 (el decreto del estado de alarma).
Grupos de cuatro personas Reducir la limitación de permanencia de grupos de personas en espacios públicos y privados a un máximo de cuatro, salvo convivientes. Esta medida requiere adaptación de las limitaciones establecidas en el Real Decreto 926/2020 (que contempla un máximo de seis personas, aunque también deja margen a las comunidades).
Toque de queda a las 20 Adelantar el límite horario de la movilidad nocturna a las 20.00 horas. Esta medida requiere adaptar las limitaciones establecidas en el decreto (que es lo que ha rechazado Illa).
Cierre comercial a las 19 Fijar a las 19.00 horas el límite horario para el cierre de todo tipo de establecimientos, salvo farmacias y estaciones de servicio y el cese de todo tipo de actividades sociales, culturales o deportivas.
Hostelería y deporte Establecer que en las localidades de más de 5.000 habitantes con una tasa de incidencia acumulada en 14 días superior a 500 por 100.000 habitantes se determinará el cierre de los servicios de hostelería y restauración, con la excepción de los comedores de hoteles y alojamientos para sus clientes alojados, del servicio de entrega o recogida de pedidos y los que se encuentren en gasolineras y áreas de servicio. También la suspensión del deporte en grupo, exceptuando entrenamientos y competición profesional o semiprofesional y la práctica deportiva al aire libre en agrupación máxima de dos personas. (Todas estas medidas restrictivas ya están vigentes en Euskadi).
Municipios pequeños En localidades de menos de 5.000 habitantes serían los servicios de salud de cada comunidad quienes, en función de su realidad, establezcan los criterios para ponderar la situación epidemiológica y la aplicación de medidas restrictivas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.