Borrar
¿Qué son las bombas volcánicas? ¿Y los piroplastos? Diccionario para entender el volcán de La Palma

¿Qué son las bombas volcánicas? ¿Y los piroplastos? Diccionario para entender el volcán de La Palma

EL CORREO

Martes, 21 de septiembre 2021, 13:42

La erupción del volcán de Cumbre Vieja, en la isla canaria de La Palma, ha puesto de actualidad palabras que desconocíamos pero que sí forman parte del día a día de los vulcanólogos. Estas son algunas de las definiciones más relevantes para comprender un poco mejor lo que está ocurriendo estos días en La Palma.

  1. Bombas volcánicas

Las bombas volcánicas son un tipo de piroclastos o tefra, que son el material incandescente fragmentado que emiten los volcanes durante las erupciones explosivas; los fragmentos de más de 64 mm de diámetro son las bombas volcánicas. Se forman cuando un volcán expulsa fragmentos viscosos de lava durante una erupción, que puede llegar a kilómetros de distancia de la caldera del volcán. Durante el vuelo, que sigue una trayectoria parabólica o balística desde el cráter, las más fluidas suelen adquirir formas aerodinámicas (trenzas o husos), a la vez que se enfrían en mayor o menor grado.

  1. Calderas volcánicas

Son grandes depresiones centrales, formadas por las explosiones que destruyen la parte central del edificio volcánico y acaban con su colapso. Estas grandes depresiones tienen forma elipsoidal o circular y están rodeadas total o parcialmente por un fuerte escarpe.

  1. Ceniza

Composición de partículas de roca y mineral muy finas (de menos de 2 mm de diámetro en general) eyectadas por un volcán. Se componen fundamentalmente de partículas vítreas duras y afiladas y rocas pulverizadas. Son muy abrasivas y, como están compuestas en gran medida de materiales silíceos, su temperatura de fusión está por debajo de la temperatura de funcionamiento de los motores de reacción modernos de las aeronaves al empuje de crucero. La nube de cenizas volcánicas puede estar acompañada de soluciones gaseosas de dióxido de azufre (que, al combinarse con agua, forman ácido sulfúrico), cloro (que, al combinarse con agua, forma ácido clorhídrico) y otras sustancias químicas que son corrosivas para la célula de la aeronave y peligrosas para la salud.

  1. Colada

Se trata de un manto de lava que brota del volcán y, como los ríos, fluye tierra abajo buscando su llegada al mar. Puede ser como un gran río o segregarse en varias mangas, como en la isla canaria, donde ya hay tres lenguas diferentes.

Esta es la medida estándar que usan los científicos para establecer la magnitud de una erupción volcánica. La escala es relativa y su valor se determina con base en el volumen de los productos expulsados, la altura que alcanza la nube eruptiva y el tipo erupción. Parte de un valor 0, propio de las erupciones efusivas hawaianas y llega hasta un valor 8, para erupciones ultraplinianas que expulsan más de 1.000 kilómetros cúbicos de materiales. Son catastróficas, aunque por fortuna se producen cada muchos miles de años.

  1. Lapilli

El lapilli (del latín pequeñas piedras) es un término de clasificación de los piroclastos o tefra (si bien esta última se refiere más bien a materiales pequeños), que son los materiales incandescentes fragmentados que emiten los volcanes durante las erupciones explosivas. Está constituido por fragmentos con un diámetro variable de 2 a 64 mm (por debajo de 2 mm los fragmentos se denominan ceniza, y por encima de 64 mm bombas volcánicas).

  1. Malpaís

Un malpaís es la extensión de terreno volcánico formado gracias al enfriamiento y la consolidación de las lavas emitidas en un episodio volcánico. Generalmente este nombre se usa para definir de forma general a aquellas regiones volcánicas caracterizadas por la presencia de rocas poco erosionadas en un ambiente árido cuyas superficies son denominadas como «aa» . En el Archipiélago Canario existen varias de estas formaciones geológicas de entre las que destacan el Malpaís de Güímar y el de La Rasca, en Tenerife, el de La Corona, en Lanzarote y el Malpaís de La Arena, en Fuerteventura.

  1. Piroclastos

Todos los materiales sólidos que una erupción arroja al aire, desde las cenizas hasta las bombas, pasando por el lapilli. Estos materiales de roca fundida salen del volcán a temperaturas superiores a los 1.000º. El término es idéntico al de tefra volcánica, ahora en desuso.

  1. Tipos de volcanes

Los volcanes se clasifican por el tipo de estructura o edificio volcánico y por el tipo de actividad o de erupción que presentan. Ambos aspectos están relacionados al ambiente tectónico que les dio origen. Por otra parte, este tipo de clasificaciones no es exacta y un mismo volcán puede combinar diferentes estructuras, así como presentar cambios en la modalidad del tipo de erupción. Los volcanes se clasifican: compuestos o estratovolcanes; calderas; escudo; domos de lava; y conos de ceniza y escoria

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo ¿Qué son las bombas volcánicas? ¿Y los piroplastos? Diccionario para entender el volcán de La Palma