Pankra Nieto

La crisis que cambiará la vivienda

Abre una «reflexión» sobre el tipo de casa, que en Euskadi tiene 87 metros de media, y pone en valor claridad y espacios abiertos

Lunes, 13 de abril 2020, 00:39

¿87,1 metros cuadrados son suficientes para vivir confinado? La respuesta es que tienen que serlo. Porque ese es el tamaño medio de las viviendas en Euskadi. Nuestras casas, donde llevamos recluidos cuatro semanas, eran el lugar en el que dormíamos, pero ... se han convertido también en nuestro centro de trabajo, gimnasio, biblioteca, colegio, sala de conciertos... Sin estar preparadas para ello. Los edificios no se pensaron para tener pisos grandes, y mucho menos 'multifunción'. Pablo García Astrain, director de Vivienda y Arquitectura del Gobierno vasco, tiene claro que esta crisis sanitaria abrirá una «reflexión» sobre la habitabilidad «para volver a lo esencial»; a impulsar unos espacios exteriores» que se han revelado imprescindibles en estas semanas y que se han visto «penalizados» durante décadas.

Publicidad

«Muchas veces se dejaban de hacer terrazas porque consumían metros cuadrados, pero deberían considerarse un valor añadido», subraya. Ve en este descalabro de nuestra forma de vida una «oportunidad para volver a ciertos elementos básicos y clásicos de la vivienda que hemos ido abandonando con el tiempo, como que tenga ventilación natural y cruzada, doble orientación, una buena iluminación natural incluso en los baños…» Se trata de una serie de características que, por una visión «excesivamente economicista de la construcción, hemos ido perdiendo».

Es ahora, cuando más tiempo pasamos dentro, el momento en el que somos realmente conscientes de esas carencias. Las estadísticas no reflejan cuántos hogares disponen de terrazas ni cuántos son interiores, pero sí ofrecen una imagen de dónde puede ser más difícil en Euskadi hacer frente a un confinamiento como este al contar con menos espacio y más viejo. Y ese lugar es Bizkaia, con una media de 85,7 metros cuadrados y de 46,5 años frente a los 92 metros y los 38 años de Álava. En el territorio más meridional, solo están por debajo de los 90 metros útiles las dos localidades más pobladas, Vitoria (84,3) y Llodio (86,6), y por los pelos Salvatierra (89,9).

Borja Agudo

Pero en la provincia más poblada los desfases son muy acusados. Una familia de Amoroto reside en una casa de 166,7 metros, y una de Sestao se apaña con 69,1. Es en estos pueblos con tradición industrial donde más se nota esa falta de amplitud. Ermua, Basauri, Barakaldo, Erandio, Santurtzi, Portugalete, Ortuella... Ninguno llega a los 80 metros, y Bilbao los supera por poco (82,1).

Publicidad

Jerarquía de habitaciones

La razón es el «modelo urbano que tenemos, que territorialmente y medioambientalmente hablando está muy bien, pero que nos lleva a mayores densidades y a viviendas pequeñas», precisa el experto. Del algo más de un millón de hogares que hay en Euskadi, el 40% tienen entre tres y cinco personas empadronadas.

Las viviendas más numerosas –521.462– disponen de cinco piezas, contando salón y cocina, por lo que habitaciones propiamente dichas (el Eustat excluye de esta definición cuartos de baño y aseos) salen tres, una para los padres y otra para el resto, obligados a que el lugar en el que duermen se convierta en el del teletrabajo y el del ocio. Eso no siempre es fácil porque, normalmente, los cuartos están «jerarquizados; hay uno de matrimonio mucho más grande», un modelo que pretende cambiar el decreto de habitabilidad en el que trabaja el Gobierno vasco, que indudablemente se verá afectado por esta crisis.

Publicidad

Solo 185.659 tienen más habitáculos para destinar, por ejemplo, a despacho o a sala de juego, y el 65,6% disponen de un único baño. De ahí que, en la Encuesta de Necesidades Sociales de 2018, 5.609 familias vascas quisieran mudarse por tener una vivienda «insuficiente o inadecuada» al disponer de menos de 20 metros cuadrados por persona. Ese informe del Órgano Estadístico de Euskadi, dependiente del área de Empleo y Políticas Sociales, detalla también que la mayoría de los que residían sin espacio eran parejas con dos hijos (1.991) o más (1.039). «Hay gente mayor que vive sola en pisos muy grandes para sus necesidades, y también se da la situación contraria», advierte García Astrain

El responsable de Vivienda y Planificación, en cualquier caso, no concede al tamaño toda la culpa de que nuestro encierro sea menos confortable de lo deseado. Una mala distribución puede ser peor que contar con menos metros. «Las habitaciones de nuestras casas –zanja– están pensadas para vivir de una manera muy funcional, muy productivista; en la vivienda se duerme, y el resto del tiempo se va a trabajar, al colegio o a donde sea, no son polivalentes. Nuestro salón son las plazas y las calles» que miramos desde la ventana o, con suerte, desde el balcón.

Publicidad

Los datos

  • 185.659 viviendas familiares vascas disponen de al menos cuatro habitaciones, cocina, salón y baño de un total de 1.053.539.

  • 87,1 metros cuadrados tienen de media las viviendas vascas. En Álava no bajan de los 80 metros y en Bizkaia casi no llegan.

  • 40% es el porcentaje de familias compuestas por entre 3 y 5 personas. Pero la media por casa es de 2,4 habitantes.

  • 44,5 años de media tienen las viviendas de Euskadi. En Bizkaia asciende a 46,1 y en Álava se queda en 37,8.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad