Yacimiento de metano. EFE
Cumbre del clima-COP26

EE UU y la UE impulsan un plan global para atajar las emisiones de metano

Se trata de un gas de efecto invernadero responsable del 25% del aumento de la temperatura planetaria desde antes de la Revolución Industrial

Helena Rodríguez

Martes, 2 de noviembre 2021, 13:18

El pasado mes de octubre Estados Unidos y la Unión Europea impulsaron una alianza que, con horizonte 2030, buscaba reducir las emisiones de metano un 50% y que ahora, con motivo del la COP26, se ha reactivado. Hablamos del CH4, un gas de efecto ... invernadero quizás no tan popular como el CO2 en cuanto a titulares -si obviamos la implicación de los rumiantes en su generación- pero con un gran potencial nocivo para el planeta y de gran impacto en el cambio climático. Es responsable de cerca del 30% del aumento de la temperatura planetaria desde antes de la Revolución Industrial y sus niveles han ido en aumento en los últimos dos siglos. Y un dato aún más contundente, es 80 veces más potente que el dióxido de carbono.

Publicidad

Este martes, EE UU ha retomado aquel acuerdo para instar a los líderes mundiales presentes en Glasgow a unirse a la lucha. Según fuentes de la Administración Biden al menos 80 se sumarán a una propuesta desarrollada por el Gobierno estadounidense, que ya la está poniendo en marcha en su territorio. El plan incluye una serie de normas sobre la perforación para la obtención de petróleo y gas, así como oleoductos -sector responsable del 30% de las emisiones en aquel país-, según ha detallado la Casa Blanca en un comunicado.

«Al abordar las emisiones de metano, estimular las innovaciones y apoyar la agricultura sostenible, el presidente Biden anuncia hoy pasos audaces que impulsarán la economía de energía limpia de Estados Unidos y crearán empleos bien pagados», han apuntado las mismas fuentes. El plan incluye ampliar y fortalecer las regulaciones ya existentes sobre las nuevas instalaciones y pedir a los estados que conforman el país que desarrollen proyectos para reducir las emisiones de las instalaciones ya existentes.

El objetivo es bajar un 75% la cantidad de metano que sale a la atmósferan y para ello el gigante norteamericano contempla también penalizar la liberación o quema del exceso de CH4. Así, se habla de una tarifa para las empresas petrolíferas y de gas que emitan este gas por encima de un umbral estipulado. Del mismo modo, EE UU destinará casi 668 millones de euros en subvenciones para ayudar a las empresas a adaptarse al nuevo marco legal. Estados Unidos también actuará en materia agrícola, para encontrar alternativas a la gestión del estiercol, fomentar el uso de energías renovables en las granjas y aumentar de las inversiones en innovación.

Y la idea ha conseguido enganchar, sobre el papel, a 80 países, entre ellos la mitad de los 30 principales emisores de metano. «Es uno de los gases que podemos reducir más rápidamente», subrayó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, impulsora junto Joe Biden del acuerdo. El inquilino de la Casa Blanca uso su turno en la ponencia sobre el metano para animar «a que »más países se sumen«.

Publicidad

Otra de las voces que se alzaron en apoyo a las medidas para reducir las emisiones de este gas fue la del presidente de Argentina, Alberto Fernández. Su país, gran productor de carne de vacuno, se sumó a la promesa enfatizando «el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas» entre países desarrollados, responsables de la inmensa mayoría de las emisiones en el último siglo, y países en desarrollo. «El aporte de nuestra agrobioindustria a la seguridad alimentaria mundial no debe ser excluido de las negociaciones climáticas para no generar nuevas formas de proteccionismo», defendió Fernández, que pidió el pago de parte de su enorme deuda externa se vincule a «las imprescindibles inversiones en infraestructura verde que Argentina necesita».

Medir las emisiones en tiempo real

Y para controlar las emisiones de gases efecto invernadero, tanto de CO2 como de metano, será primordial contar con herramientas que permitan medir la cantidad real que de estas sustancias salen a la atmósfera. El Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS) ha anunciado este martes, en el marco de la Conferencia de Cambio Climático, que está trabajando en una herramienta con la que se podrán monitorizar las emanaciones antropogénicas -generadas por el hombre- casi en tiempo real y de forma individualizada.

Publicidad

Se trata de un «cambio revolucionario» en la lucha contra el cambio climático. Según ha informado el subdirector del CAMS, Richard Engelen el nuevo servicio, que cuenta con financiación de la UE, permitirá hacer seguimiento todo el planeta en tan solo unos pocos días, e incluso localizar fuentes aisladas de dióxido de carbono y metano, como centrales eléctricas y plantas de producción de combustibles fósiles. También podrá proporcionar datos detallados a nivel regional para evaluar los cambios en las emisiones con respecto a los objetivos locales de reducción.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad