![Cumbre del clima-COP26: Primer gran acuerdo de la cumbre de Glasgow: 16.500 millones para frenar la deforestación de cara a 2030](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202111/02/media/cortadas/deforestacion-cumbre-glasgow-cambio-climatico-kZQB-U1501020559655Sy-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Cumbre del clima-COP26: Primer gran acuerdo de la cumbre de Glasgow: 16.500 millones para frenar la deforestación de cara a 2030](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202111/02/media/cortadas/deforestacion-cumbre-glasgow-cambio-climatico-kZQB-U1501020559655Sy-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
helena rodríguez
Martes, 2 de noviembre 2021
La segunda jornada de la cumbre Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) en Glasgow ha traido consigo uno de los acuerdos más esperados: frenar la desforestación, uno de esos pasos considerados claves para frenar el calentamiento global, siempre y cuando se cumpla, claro está. En todo caso, los líderes mundiales reunidos en la ciudad escocesa se han comprometido este martes a frenar y revertir la pérdida de zonas arboladas de cara al año 2030. El plan lleva aparejado un compromiso de 10.300 millones de euros en fondos públicos aportados por doce países entre los años 2021 y 2025 para proteger y restaurar los bosques y frenar el cambio climático. A este montante hay que añadir 6.200 millones de inversión privada.
Noticias Relacionadas
Doménico Chiappe
La alianza, calificada por el primer ministro británico Boris Johnson como «el mayor paso adelante en toda una generación para la protección de los bosques del mundo», recoge también el «compromiso para proteger a las comunidades indígenas». Una de las zonas a preservar es la cuenca del río Congo que alberga la segunda selva tropical más grande del planeta y a la que se destinarán casi 1.300 millones de euros.
Del mismo modo, también se abordarán las cuestiones relativas al comercio y las cadenas de suministros, y se proporcionarán más detalles sobre las iniciativas de reunir a los grandes productores y consumidores vinculados con la industria cárnica o los aceites. Estas apuestas irán acompañadas también de anuncios por parte de los legisladores internacionales, quienes incluso alertarán de un futuro endurecimiento de las regulaciones vinculadas con la deforestación, recoge Global Strategic Communications Council.
La Unión Europea, Indonesia o República Democrática del Congo se encuentran entre las naciones que ratifican el pacto, pero también lo han suscrito Rusia, China o Brasil, tres países que no han acudido a Glasgow, aunque sí participan.
Los árboles absorven un tercio de las emisiones de carbono producidas en todo el mundo por lo que la pérdida de zonas supone una tragedia para el planeta. Junto a los mares y océanos, las masas forestales son los auténticos pulmones de la Tierra por lo que su conservación es una de las pierdras angulares en los planes para frenar el calentamiento global. El año pasado, se perdió un área de bosque tropical del tamaño de los Países Bajos, según el servicio seguimiento de Global Forest Watch. Aunque las tasas de deforestación han caído en las últimas dos décadas, todavía se pierden alrededor de 10 millones de hectáreas cada año. .
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.