

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La presidenta de la Asociación Víctimas del Terrorismo, Maite Araluce, exigió este lunes en presencia del lehendakari, Iñigo Urkullu, y de otros cargos y representantes ... institucionales que se ponga fin a los 'ongi etorris' y que se evite la ambigüedad en mociones y declaraciones públicas cuando se alude al terrorismo de ETA. Lo hizo en el Instituto Gogora, en Bilbao, con motivo de la inauguración de la exposición impulsada por la AVT 'Vivir sin miedo, vivir con memoria', un repaso a más de cinco décadas de dolor y sufrimiento que estará abierta un mes y que trata de acercarse a los damnificados, «los verdaderos héroes de nuestra sociedad».
La máxima responsable del colectivo, hija del que fuera diputado de Gipuzkoa Juan María Araluce, acribillado a tiros por ETA en 1976 junto a su chófer y tres escoltas, quiso poner en valor los gestos y avances que se han dado en el País Vasco en materia de víctimas del terrorismo. Citó, en este sentido, el paso que supuso la autocrítica del lehendakari y su petición de perdón a los afectados, así como los esfuerzos por conseguir que el entorno de la banda «reconozca que lo que hicieron no tuvo justificación alguna». También agradeció el empeño del alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, por limpiar «una y otra vez» las placas colocadas en la ciudad en homenaje a cinco víctimas «después de cada ataque».
«Pero no es suficiente -advirtió Maite Araluce-, o se está con las víctimas o con los verdugos. Y estar con las víctimas es hacer todo lo posible, y si no es posible habrá que buscar la manera para que lo sea, para que los terroristas no sean homenajeados en las calles del País Vasco y Navarra un día sí y otro también. Estar con las víctimas no es evitar la imagen de una ETA derrotada entregando las armas. Estar con las víctimas no es recurrir a eufemismos como 'víctimas de la violencia' o 'víctimas de vulneraciones de derechos humanos' en mociones y declaraciones públicas, para difuminar la significación pública y política de las víctimas del terrorismo».
Según la responsable de la AVT, también es memoria histórica «reconocer a nuestros muertos», y evitar que «nuestros asesinos» sean homenajeados, ensalzados o alabados «es también obligación de todos, y en especial de las autoridades». «Aunque hemos avanzado -añadió-, queda mucho por hacer. Y de lo que hagamos ahora y cómo lo hagamos nos jugamos que la muerte de nuestros seres queridos no haya sido en vano ni en balde. Nos jugamos que tanto dolor y sufrimiento no haya servido de nada». Además del lehendakari, le escuchaban, entre otros, el delegado del Gobierno, Jesús Loza, la presidenta del Parlamento vasco, Bakartxo Tejeria, además de otros cargos y miembros de diferentes partidos.
Urkullu subrayó que el testimonio de las víctimas tiene «un valor incalculable» para la memoria crítica del pasado, «la educación y la no repetición». «No obstante, lo más importante es que ese testimonio no sólo mira al pasado, sino también al futuro y a la convivencia, a una convivencia con memoria y sin miedo», agregó. «No siempre hemos estado de acuerdo (con la asociación), pero siempre hemos sabido poner en común lo que nos ha unido. Es de justicia reconocer que la AVT, y otras asociaciones de víctimas, pusieron en la agenda social, política e institucional la realidad de las víctimas del terrorismo. Ésta era una realidad que, hasta bien entrados los años 90, no estuvo suficientemente bien atendida, considerada ni reconocida», apuntó.
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.