La eurodiputada francesa Agnès Evren tuvo el difícil cometido de presidir la misión de investigación del Parlamento Europeo en relación a los 379 asesinatos sin resolver de ETA. Junto a otros cinco representantes viajó a Vitoria y a Madrid el pasado noviembre para escuchar los ... testimonios de víctimas del terrorismo, jueces, policías y fiscales, con el objetivo de abrir nuevas vías de investigación en los casos pendientes. El informe elaborado por el equipo de Evren recibió ayer el visto bueno de la Eurocámara, con el respaldo de los principales partidos españoles: PSOE, PP, Cs y Vox. El texto final pide, entre otras cosas, que los asesinatos sin resolver de ETA sean considerados crímenes de lesa humanidad y que, por tanto, no prescriban.
Publicidad
Noticia Relacionada
- ¿Cómo fue liderar esta misión de la Unión Europea?
- Fue un honor, pero a la vez una gran presión ser la presidenta de esta visita de investigación a España. Nuestro principal objetivo era honrar la memoria de las víctimas españolas, defender sus intereses y no hacer política nacional. Los miembros oficiales de la delegación -todos extranjeros para garantizar su imparcialidad- aterrizamos con una mentalidad constructiva; no estábamos allí para enjuiciar ni para evaluar gobiernos o instituciones.
- ¿Qué fue lo que más le impresionó de su visita?
- Fue una visita dura y dolorosa. Las víctimas y sus familias estaban en el centro de esta misión. Me conmovió mucho cuando conocimos a las organizaciones de víctimas y escuchamos los testimonios de las familias, ver todo este sufrimiento y frustración... Tenemos un deber imperativo de memoria, justicia y paz con ellos,
- En Francia tampoco han sido ajenos a la violencia de ETA.
- Hemos vivido la presencia de la banda terrorista, sobre todo como base logística de retaguardia. Hay que reconocerlo: la cooperación policial y judicial ante el reto común del terrorismo entre España y Francia es excelente. Una muestra de ello fue la entrega en 2018 a las autoridades españolas de 7.000 objetos (armas, documentos, bienes...), lo que permitió alimentar las investigaciones aún abiertas en España.
Publicidad
- Y, sin embargo, todavía quedan 379 crímenes pendientes, en torno al 40% de los cometidos por el grupo terrorista.
- Se trata de un asunto muy complejo. Durante nuestras diferentes reuniones con la Guardia Civil, la Policía, los jueces y los fiscales comprendí realmente la complejidad de los casos. También pude ver todo el trabajo que están haciendo las autoridades españolas a pesar de la falta de recursos -especialmente en los primeros años-, la falta de apoyo internacional en algunos casos y las limitaciones legales.
Publicidad
- ¿Qué puede hacer la Unión Europea al respecto?
- Dentro de sus competencias, la Unión Europea puede y debe hacer su mejor esfuerzo para garantizar que todas las víctimas, así como sus familias, puedan gozar plenamente de sus derechos. En este sentido, resolver estos casos y llevar ante la justicia a los perpetradores de los ataques es clave para honrar la memoria de las víctimas y sus familias. Hay diferentes acciones concretas que la UE puede emprender, como seguir reforzando su arsenal legislativo con el fin de promover una investigación real y efectiva en todos los casos no resueltos. También el fortalecimiento de la cooperación entre las autoridades policiales y judiciales de diferentes Estados miembros.
- La misión sugiere, además, la creación de «una comisión independiente de juristas» que revise esos casos pendientes.
- Así es, creemos que existe una necesidad urgente de poner en marcha todos los medios necesarios para hacer justicia a las víctimas y sus familias. Esta comisión podrá, por ejemplo, solicitar los casos que aún se encuentran sin sentencia, para luego brindar una retroalimentación comprensible y un análisis profundo de lo ocurrido en cada investigación y encontrar soluciones concretas a fin de impartir justicia efectiva.
Publicidad
- Un paso necesario para cerrar heridas...
- Creo que brindar apoyo a las víctimas, honrar su memoria y nunca olvidar el deber de justicia y paz que tenemos con ellos puede iluminar el futuro que tenemos por delante.
- Pero mientras, en las calles de Euskadi, aún se celebran homenajes a presos de ETA.
Publicidad
- Aún queda mucho por hacer para allanar el camino hacia una verdadera reparación de las víctimas del terrorismo. El reconocimiento del daño causado y el arrepentimiento de los perpetradores son parte de este proceso. En este sentido, es necesario poner en marcha todos los medios posibles para evitar la victimización secundaria, que puede lesionar la dignidad de la víctima.
- Muchos de estos casos pendientes han prescrito, lo que dificulta que sean declarados crímenes de lesa humanidad, tal y como sugiere el informe. ¿Cree que las autoridades españolas tomarán nota igualmente?
Noticia Patrocinada
- El Parlamento Europeo y la Comisión de Peticiones tienen el máximo respeto por la delimitación de las competencias de la Unión. Las autoridades españolas serán informadas de este documento y de nuestras recomendaciones nacionales.
- El informe ha sido finalmente aprobado por amplia mayoría, ¿está satisfecha con el resultado final?
- Traté de presentar un texto exhaustivo y que la mayoría de los grupos políticos del Parlamento Europeo pudiera apoyar. Se presentaron algunas enmiendas, pero mi principal objetivo era aprobar este informe con una amplia mayoría, y lo hemos conseguido.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.