Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las asociaciones de víctimas del terrorismo no tardaron ayer en reaccionar a la decisión del Parlamento Europeo que pide que no prescriban los 379 asesinatos de ETA no esclarecidos. En la AVT la decisión se recibió con frialdad porque mantienen serias duras sobre el recorrido ... legal de la petición. No creen que prospere. En Covite van mucho más allá y opinan que es «papel mojado» y que las recomendaciones de Europa chocarán con la «irretroactividad de las leyes». «Lo que pide Europa ya está hecho. Se cambió el Código Penal para que no prescriban, pero se hizo tarde», lamentó Consuelo Ordóñez en declaraciones a este periódico.
Maite Araluce, presidenta de la AVT, se mostró algo más optimista y valoró «que el Parlamento Europeo haya exigido en un informe sobre los asesinatos sin resolver de la banda terrorista ETA que se investiguen como delitos de lesa humanidad». De cualquier modo, añadió a renglón seguido, que «independientemente de que esto llegue a materializarse, algo que vemos muy complicado, siempre veremos con buenos ojos todas las propuestas en favor de las víctimas».
El informe logró en Bruselas un apoyo mayoritario pese al voto en contra de Los Verdes y la abstención de la Izquierda y de la eurodiputada Fancesca Donato. El documento tiene su origen en la visita realizada por una delegación de europarlamentarios a España en la que se reunieron con mandos de las fuerzas de seguridad, jueces, fiscales y víctimas.
«Leer el texto ha sido muy decepcionante. No sirve para nada porque ya se está haciendo todo lo que se pide. Reclaman cosas como que se tipifique la apología del terrorismo, cuando somos de los pocos códigos penales que ya lo recogen, en el artículo 578», lamentó Ordóñez.
A su juicio, el texto aprobado se queda corto. «La visita era sobre los crímenes sin resolver, que no salen hasta la cuarta recomendación. Es un 'totum revolutum' donde se alude a homenajes y demás. Nosotros pedíamos una comisión de juristas para analizar los sumarios, y no sólo de víctimas mortales sino también de heridos», recordó Ordóñez. «Ellos sugieren al Estado que compruebe si ha habido justicia efectiva. No, lo que debían hacer era analizar cada caso y documentarlo, que es lo que vamos a hacer nosotros. Aunque nos llevará mucho tiempo», añadió.
Por su parte, la ministra de Justicia, Pilar Llop, se comprometió a hacer «todos los esfuerzos necesarios» para que se investiguen los crímenes de ETA cuando haya «nuevos vestigios que puedan permitir que se reabran casos». Y personalizó incluso en quiénes darán ese impulso: «El Poder Judicial y las fuerzas de seguridad del Estado, con tesón, harán todos los esfuerzos necesarios».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Así es el ciclo diario de la melatonina, la hormona que te ayuda a dormir
Yolanda Veiga e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.