Borrar
Urgente Grandes retenciones en La Avanzada, el Txorierri y Malmasín por varios accidentes
María Jesús San José, Imanol Pradales, Alberto Alonso y Bakarxto Tejeria, en el Día de la Memoria en Vitoria. Rafa Gutiérrez
Pradales, a los jóvenes en el Día de la Memoria: «Vuestro futuro depende de que no repitáis los mismos errores»

Pradales, a los jóvenes en el Día de la Memoria: «Vuestro futuro depende de que no repitáis los mismos errores»

El lehendakari suma su voz a quienes piden un mayor esfuerzo para concienciar a quienes no vivieron los años del terrorismo

Domingo, 10 de noviembre 2024, 13:06

«¿Qué pensará de todo esto un chaval de 14 o 16 años que nos vea aquí, que nos esté escuchando? Nuestra obligación está con él, con ella. Quisiera interpelarles, despertar su curiosidad y sus ganas de aprender. Su futuro depende de que no repitan los mismos errores del pasado». Imanol Pradales señaló este domingo a los jóvenes como la pieza clave para que el terrorismo no vuelva a anidar en la sociedad vasca. En el Día de la Memoria, convocado por el Gobierno vasco y Gogora en el palacio Villa Suso de Vitoria, el lehendakari recalcó que, especialmente para los jóvenes que han nacido o crecido tras la disolución de ETA, su futuro «depende también de que no repitan los mismos errores del pasado. Miramos al ayer para construir un mejor mañana, este es el sentido para las generaciones jóvenes: conocer para que nunca se vuelva repetir»

El lehendakari suma así su voz a una petición que comienza a ser unánime. La víspera reclamó lo mismo Marisol Garmendia, delegada del Gobierno en el País Vasco, y el director del Centro Memorial, Florencio Domínguez, llegó a pedir «un gran acuerdo educativo» que permita acercar a las aulas la historia de los años del terrorismo y los testimonios de los que sufrieron la violencia. El Congreso de Naciones Unidas sobre víctimas celebrado en Vitoria hace un mes señaló el mismo objetivo. Los jóvenes, el futuro, la no repetición.

En el acto organizado en Vitoria por el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gogora, el lehendakari recordó que es necesario construir el relato sobre «principios y valores éticos y democráticos. Construir sobre la verdad». Una memoria «sincera, clara y justa», a la altura de un gran padecimiento tras «tantos años de terror, injusticia y dolor». Y añadió que esta memoria debe ser «completa, sin discriminaciones ni olvidos. No revanchista, crítica y autocrítica, que supere los relatos autojustificativos y autocomplacientes».

Experiencias personales

El lehendakari contó dos experiencias personales, una de cuando era niño y otra de joven. «Recuerdo mi primer contacto con una persona que había sufrido un abuso policial. Fue en Santurtzi. Yo apenas era un niño de 9 años». Confesó que aquello le marcó y que años más tarde supo «lo que le había pasado». También recordó la kale borroka en Portugalete, cuando encapuchados se paseaban «dándole fuego a todo lo que se les ponía por delante». Una estampa que era «parte de la triste rutina de los fines de semana». También evocó otros capítulos «muchísimo más graves, con personas que ya no están con nosotros, que fueron secuestradas o que tuvieron que vivir con terror durante muchos años de sus vidas».

Por su parte, la consejera de Justicia y Derechos Humanos, la socialista María Jesús San José, defendió que «una sociedad sin memoria es una sociedad enferma, inhumana, perdida e incapaz de construir un mínimo suelo ético que permita la convivencia». Pidió «una memoria basada en el rigor histórico, sin recurrir a la tentación de olvidar, esconder o silenciar lo que más nos cuesta recordar. Y que incluya a todas las víctimas; de ETA, del GAL, del BVE y otros grupos, así como las del abuso policial». La consejera socialista destacó que «este 10 de noviembre nos recuerda lo que ha ocurrido y lo que no debe volver a ocurrir».

San José precisó que un relato veraz de lo sucedido deberá «desterrar cualquier intento de negación, excusa o justificación de lo que no fue más que violencia, dolor, sufrimiento y fractura social». Por ese motivo, defendió la importancia de una memoria «basada en el rigor histórico y alejada de las imprecisiones, las medias verdades o las invenciones intencionadas».

Casi todo el Gobierno

El acto, amenizado con bertsos y piezas musicales, congregó a prácticamente todos los consejeros del Gobierno vasco y a numerosas autoridades, como la presidenta del Parlamento, Bakartxo Tejeria; la delegada de Gobierno, Marisol Garmendia; los diputados generales de Álava y Bizkaia, Ramiro González y Elixabete Etxanobe; la alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria y la primera teniente de alcalde, Beatriz Artolazabal; Esther Apraiz, presidenta de Eudel; así como los viceconsejeros del Departamento de Justicia y Derechos Humanos, Alfredo Retortillo y Alfonso Gómez, y el director de Gogora, Alberto Alonso. También acudió una amplia representación de parlamentarios de PNV, EH Bildu, PSE-EE y Sumar, así como junteros de Elkarrekin Podemos.

Entre el público asistente hubo víctimas de los diferentes grupos terroristas que cometieron atentados en Euskadi y también personas que sufrieron la violencia policial ilícita. Junto a ellas, al palacio vitoriano Villa Suso de Vitoria fueron representantes de diversas entidades del ámbito de la memoria y la convivencia, como la Fundación Fernando Buesa Blanco, el Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo, Baketik, y Egiari Zor; y miembros de la Ertzaintza, la Guardia Civil y la Policía Nacional.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Pradales, a los jóvenes en el Día de la Memoria: «Vuestro futuro depende de que no repitáis los mismos errores»