La semana en la que el Gobierno vasco ha reactivado el debate sobre memoria, paralizado desde 2019, también arroja novedades sobre los presos de ETA. El Ejecutivo autonómico ha autorizado una decena de terceros grados, los primeros a etarras desde que asumiera la gestión de ... las prisiones hace unos meses. Lo desvela la consejera Beatriz Artolazabal en esta entrevista, en la que asegura que las decisiones se ajustan, y se ajustarán, «estrictamente a la legalidad». También reflexiona sobre los requisitos para que los terroristas accedan a la semilibertad. El debate viene agitado por la Fiscalía de la Audiencia Nacional y sus dudas sobre si el arrepentimiento que expresan algunos de ellos es sincero. «Me encantaría que pidieran perdón explícitamente», dice Artolazabal, «pero debemos avanzar. Entrar en una guerra de términos ahora mismo no ayuda».
Publicidad
Noticia Relacionada
- ¿Hay mimbres para reactivar el debate sobre memoria?
- Uno de los principales objetivos de este Gobierno es avanzar en la convivencia, por lo que debemos retomar el debate. Creemos que hay una oportunidad, así que nuestra obligación es explorar las opciones.
- La violencia acabó, ETA ya no existe, ¿qué cree que le aportaría a la sociedad vasca a estas alturas un acuerdo político sobre memoria?
- Me parece fundamental que la sociedad vea que sus representantes políticos llegan a un acuerdo sobre un asunto tan doloroso. En diez años han pasado muchas cosas, los discursos han avanzado y se están dando pasos, pero todavía hay heridas por cicatrizar y es necesario reconocer que pasó lo que pasó. Algunos hemos necesitado menos tiempo y otros están necesitando más.
- El dialogo fracasó en el Parlamento, ¿por qué cree que las cosas van a ser diferentes ahora?
Publicidad
- Porque pasan los años y los partidos van haciendo sus reflexiones. Las ponencias del Parlamento obedecían a un tiempo que por suerte no es este.
- ¿Cuáles deben ser las líneas rojas del acuerdo que se busca?
- Sobre todo, reconocer que lo que pasó fue injusto, que jamás debió ocurrir y que la violencia de ETA no tiene justificación de ningún tipo pese al contexto histórico. Nadie les otorgó la representación del pueblo vasco y la defensa de sus intereses.
Publicidad
- ¿Y cree que todos los partidos están en esa onda?
- Espero que seamos responsables y capaces de limar lo que nos separa, y que no nos enroquemos en debates lingüísticos porque necesitamos una nueva era construida entre todos más allá de ideologías. Si no, no va a salir.
- ¿Ve a EH Bildu en disposición de apoyar el suelo ético aprobado por el Parlamento?
- Lo tendrán que decir ellos. Mi sensación es que su actitud es constructiva para seguir avanzando.
- ¿Le parece constructivo que Sortu haya incorporado a su dirección a David Pla u otros episodios recientes como las loas a 'Mikel Antza' y Troitiño de algunos integrantes de Bildu?
Publicidad
- No son pasos positivos, ni ayudan ni son una buena señal. Ellos sabrán la explicación y cómo gestionan sus diversas realidades, pero está claro que dan una de cal y una de arena. Bildu aún debe aclarar cuál es el sentido de su existencia porque las palabras son bonitas pero algunos hechos no son adecuados.
- Algo más de la mitad de los presos de ETA cumplen ya condena en Euskadi. ¿Ve factible el final de la dispersión a corto plazo visto el ritmo de acercamientos que lleva el Gobierno central?
Publicidad
- No lo sé, yo soy la que recibe esos traslados, no la que los decide. Siempre he defendido que tantos años después del final de la violencia ya toca acabar con la excepcionalidad y darles las mismas oportunidades y herramientas que a cualquier otro preso.
- ¿Cuántas peticiones para que presos de ETA accedan al tercer grado tiene el Gobierno vasco sobre la mesa?
- Hay de todo. Hemos ratificado 26 propuestas de las juntas de tratamiento para que otros tantos presos se queden en segundo grado. Y hay otra decena que van a progresar. Las resoluciones aún no son efectivas, pero se han empezado a notificar a los implicados y a sus víctimas esta semana. No habrá anuncios públicos.
Noticia Patrocinada
- ¿No habrá anuncios porque les preocupa el ruido?
- No somos ingenuos, han cometido delitos muy graves, las víctimas están ahí y hay que ser exquisitos con todos los pasos que demos. Es un tema muy sensible, pero hay que avanzar y el Código Penal y la Ley Penitenciaria contemplan la progresión de grado. Y eso vamos a hacer, aplicar estrictamente la legalidad como se hace con el resto.
- ¿A los presos de ETA se los debe tratar ya como reclusos comunes entonces?
- No, pero llevamos diez años sin violencia y hay que dar un paso más porque la excepcionalidad y sus consecuencias ya no caben.
Publicidad
- Hay partidos que consideran que el Gobierno vasco va a otorgar un trato de favor a etarras con historiales muy sangrientos.
- Lo que debe quedar claro que estas decisiones no son políticas, se toman en base a escrupulosos análisis científicos y criterios técnicos de los expertos de las juntas de tratamiento. No son caprichos, buena parte de los presos de ETA que están llegando a Euskadi cumplen o están a punto de cumplir los requisitos para la progresión de grado.
- ¿Y qué criterios técnicos serán esos?
- Los mismos que se venían aplicando hasta ahora, no vamos a hacer nada que no se ajuste a la ley. Me gustaría que esos partidos que anuncian tratos de favor me den algún ejemplo, pero solo lanzan mensajes que generan malestar y dudas.
Publicidad
- Las dudas, que también expresa la Fiscalía de la Audiencia Nacional, se refieren a si existe la certeza de que esos presos a los que se concede la semilibertad se han arrepentido sinceramente o solo firman cartas tipo.
- Creo sinceramente que los beneficiarios de las progresiones de grado en las que estamos trabajando manifiestan un arrepentimiento sincero. Y no son cartas tipo, son escritos de su puño y letra en los que expresan sus sentimientos.
Publicidad
- También se puede escribir una carta tipo de puño y letra...
- No, no. No son cartas tipo porque las he leído. Las cartas tipo no se están valorando ahora mismo como algo positivo.
- La Fiscalía ha revocado en los últimos meses varios terceros grados autorizados por Interior. ¿A qué lo atribuye?
- No sé la intención.
- ¿Entiende que se paralicen poniendo en duda el arrepentimiento?
- Creo que hay que avanzar. Me quedo ahí.
- ¿Y si las progresiones de grado que autoricen ustedes empiezan a ser revocadas sistemáticamente?
- Es factible. Entonces habrá que mejorar los expedientes, que sean perfectos en forma y de fondo.
- ¿Por qué cree que los presos de ETA se resisten a pedir perdón explícitamente? ¿Es un mero choque terminológico?
- No lo sé. Me encantaría que pidieran perdón explícitamente y que dijeran que ETA nunca debió existir, pero el arrepentimiento se puede mostrar de muchas formas, y entrar en una guerra terminológica no aporta nada ahora mismo. Deben decir que lo que ocurrió fue injusto y que el dolor causado fue innecesario, pero decir la palabra 'perdón'...
Publicidad
- ¿No es necesario?
- Si lo piden o lo escriben, perfecto. Pero, ¿cómo lo medimos? Hay muchas formas de pedir perdón, y solo analizando su comportamiento diario puede corroborarse. Eso es lo que hacen las juntas de tratamiento.
- ¿Puede darse la situación de que otorguen terceros grados contra el criterio de la Junta de Tratamiento como hizo Interior con Iñigo Gutiérrez?
- Sería imprudente no basarnos en el trabajo de los profesionales. La decisión siempre estará fundamentada en sus informes.
- ¿Conocía el Gobierno vasco los contactos que la izquierda abertzale mantiene con Instituciones Penitenciarias para hablar sobre los presos?
- No. Sabíamos que había contactos con Sare, pero nada más.
- ¿Y le parecen oportunos? ¿Pueden afectar a las decisiones que les toque adoptar a partir de ahora?
- Éramos conscientes de que asumíamos una competencia sensible y que habrá interferencias, pero el plan que vamos a llevar adelante ya está diseñado. Los presos de ETA no van a tener ventajas ni van a verse desfavorecidos.
Publicidad
- Ningún preso de ETA ha colaborado nunca en el esclarecimiento de los asesinatos sin resolver. ¿Está el Gobierno vasco trabajando en ello?
- La ley penitenciaria no exige que colaboren. Me encantaría que lo hicieran porque ahí hay aún mucho dolor, pero no es algo que se pueda exigir.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.