Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Iñigo Fernández de lucio
Jueves, 30 de diciembre 2021
La Audiencia Nacional ha autorizado la marcha que recorrerá esta Nochevieja las calles de Mondragón para pedir la «vuelta a casa» de Henri Parot, autor de 39 asesinatos, y de otros dos miembros de ETA con lazos en la localidad. También dio luz verde a ... un acto similar en Pamplona por el «acercamiento de todos los presos». El juez José Luis Calama, en línea con lo expuesto por la Fiscalía el día anterior, señaló que son conductas amparadas por la libertad de expresión. Rechazó, asimismo, prohibir estas convocatorias de antemano apelando a unos delitos (enaltecimiento del terrorismo o humillación a las víctimas) antes de que puedan tener lugar.
El magistrado responde así a las peticiones formuladas por la Asociación Plataforma de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo y Dignidad y Justicia, que habían pedido, por la vía judicial, cancelar el acto de apoyo a Parot. La primera, además, había solicitado también prohibir el acto de Sare en Pamplona y la concentración del 8 de enero en Bilbao, que ha sido sustituida por actos en varias localidades vascas y navarras.
Más información
La polémica surgió a principios de esta semana, cuando se conocieron las convocatorias organizadas por Sare para este último día del año. Se trata de actos en localidades de Euskadi y Navarra para «recordar» a los presos de ETA que tienen relación con cada municipio y pedir el fin de la «política penitenciaria de excepción». En el caso de Mondragón, esa reivindicación se personificó en Henri Parot, el terrorista más sanguinario de la banda. Covite lo denunció y, a partir de ahí, la bola de nieve se hizo cada vez más grande.
Partidos políticos y asociaciones de víctimas exigieron que se cancelara la marcha. El PP la denunció ante la Fiscalía de la Audiencia Nacional. El Gobierno también presentó ante el Ministerio Público un informe sobre esta convocatoria, en respuesta a una solicitud de Vox. El delegado del Ejecutivo en Euskadi, Denis Itxaso, pidió a Sare que «muestre sensibilidad y empatía, y no contribuya a causar un dolor innecesario e injusto».
Ante la presión recibida, la red de apoyo a los reclusos de la banda se vio obligada a retirar de los carteles cualquier alusión a Parot, así como a los otros dos etarras con lazos en la localidad, José Manuel Pagoaga Gallastegui 'Peixoto' y Eugenio Barrutiabengoa 'Arbe'. Este último se encuentra huido de la Justicia en Venezuela. Sare, asimismo, mostró su voluntad de «no crear ningún sufrimiento a nadie».
Por otro lado, Covite presentó ayer su observatorio de radicalización 2021. Este año el colectivo ha registrado 282 actos de apoyo a ETA y sus miembros, lo que supone un aumento del 46% respecto al curso pasado. Lo que sí ha disminuido considerablemente han sido los 'ongi etorris'. Sólo ha habido cinco recibimientos públicos a presos de la banda que salen de la cárcel, la menor cifra desde que comenzara el registro en 2016.
La asociación que preside Consuelo Ordóñez atribuye esta notable disminución a su «labor constante de documentación y denuncia pública de este tipo de actos humillantes e indignos», que ha dado como resultado «el rechazo de la mayoría de la sociedad vasca, navarra y española a los 'ongi etorris', así como la condena de la mayoría de las instituciones y fuerzas políticas a los mismos, exceptuando a EH Bildu». Para Ordóñez, «aunque no hayamos conseguido ganar la batalla judicial, hemos ganado la batalla social, que es incluso más importante».
Además de los cinco 'ongi etorris', Covite ha documentado 158 pintadas y pancartas de ensalzamiento explícito a ETA y a sus reclusos; 59 manifestaciones reclamando la amnistía -que no el acercamiento a cárceles vascas- de los etarras presos; 25 de homenajes públicos a miembros de ETA fallecidos; 5 fiestas populares celebradas específicamente para enaltecer a ETA u hostigar a la Guardia Civil, como el 'Ospa eguna' en Alsasua, el 'tiro al facha' en Etxarri Aranatz y el 'Gudari eguna'. Los 30 actos restantes se han encuadrado en la categoría de 'Otros'. Por ejemplo, las cenas navideñas en la vía pública con fotos de etarras presos, para simbolizar que no pueden pasar la Navidad en sus casas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.