Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Es complicado organizarse, pero el concierto lo vamos a dar. El año pasado actuamos en Granada en un homenaje a García Lorca y dos días antes se publicó la normativa que prohibía los conciertos en sitios cerrados. Solo se salvaban los conciertos a una ... hora temprana y fuimos capaces de adaptarnos». El pianista Alberto Conde (Caracas, 1960) es uno de los impulsores del proyecto Atlantic Bridge que reúne a músicos gallegos y estadounidenses. Lo forman el trompetista Walter White, el saxo Rosario Giuliani, el guitarrista Steve Brown, el contrabajo Kin García y el batería Miguel Cabana. Si cuadrar las agendas antes de la pandemia ya era complicado, cada concierto que sale adelante en estos momentos se presenta como una reunión que agradecen.
Atlantic Bridge presentan en el Iradier Arena su segundo disco, 'Portus Apostoli', grabado en verano de 2018. Lo harán en formación de quinteto, a falta de Steve Brown (79 años), por «temor» a que se resienta su salud en el viaje desde Nueva York. «Aún así Vitoria es el punto de encuentro. Nunca toqué en el festival, pero acudía cuando era un veinteañero como público. Por allí pasó todo el mundo, recuerdo especialmente a Wynton Marsalis», cuenta Conde, quien habla atropellando las palabras, salpicando de referencias la conversación y con un conocimiento extraordinario del circuito musical.
Intercala su papel de músico con el de profesor. «En los ochenta hubo una eclosión maravillosa. Fue el despertar cultural del mundo del jazz español que estuvo apoyado por grandes festivales como el de Vitoria y de San Sebastián», explica el artista que se estrena en la 44 edición del Festival de Jazz. Entonces la marca del flamenco-jazz, con Paco de Lucía como el gran maestro, dada lustre al estilo e hizo que el interés por las «músicas de raíz e ibéricas» ganara peso. Fue un momento en el que el lenguaje propio y cercano empezó a conjugarse con la improvisación y el groove.
Noticia Relacionada
RAMÓN ALBERTUS
En 'Portus Apostoli', la brújula se mueve sobre todo entre coordenadas de armonías y melodías que retrotraen a la música gallega y a la estadounidense. «Siempre apostamos por la vanguardia y por hacer música con denominación de origen», explica. «Nuestra filosofía es hacer música propia cruzando las raíces americanas y las ibéricas. Hay flamenco, música gallega y música del norte».
Entre los temas, Conde firma 'Parallel 24', una muñeira, danza popular, que suena a jazz. Ese paralelo es el que une Nueva York y Galicia. El álbum evoca una Galicia «lugar de encuentro partiendo de la condición histórica de Noia como puerta marítima destacada en los Caminos de Santiago» Fue en 2009 cuando estos músicos se reunieron por primera vez para alumbrar su debut homónimo grabado en los estudios Pyramid de Nueva York. Dicho trabajo fue seleccionado en la fase previa de los premios Grammy. Los contactos entre Conde y Brown se remontan a un seminario de jazz en Banyoles en los años ochenta. Más tarde Brown se puso en contacto a través de internet con Conde para formar parte de una gira europea del guitarrista y allí surgió este proyecto.
Conde afirma que hoy en día no hay grandes diferencias entre grabar un álbum en Estados Unidos o en España. «Estamos en un mundo globalizado, incluso puedes grabar parte de un disco en un sitio y en otro. Es verdad que somos de una generación de herramienta en mano. Nos cuesta más adaptarnos a la tecnología, pero lo hacemos y luchamos por mantener lo genuino y lo vivo, el directo, que para los músicos es imprescindible».
Forma parte de una generación entre la que se encuentran Jorge Pardo, Baldo Martínez o Chano Domínguez, a quienes cita como impulsores de una renovación del jazz con un acento propio. «Somos pioneros de una evolución», desliza al mismo tiempo que reconoce que han favorecido a que el género ya no sea un gran desconocido. Un ejemplo es que en la escuela donde empezó dando clases en Galicia ha pasado a formar parte del Conservatorio Superior de la Coruña desde hace un lustro. «Se ha institucionalizado y ahora es un departamento de Jazz y de estudios superiores adjunto a la especialidad de interpretación».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.