![Tres de cada cuatro coches que se compran en el País Vasco son de segunda mano](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/10/13/coches-segunda-mano-k64F-U2104215346193PD-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Tres de cada cuatro coches que se compran en el País Vasco son de segunda mano](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/10/13/coches-segunda-mano-k64F-U2104215346193PD-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A pesar de la recuperación que este año registra la venta de coches nuevos en España (se prevé que al final del ejercicio ronden las 935.000 unidades, un 15% más que el pasado) tras un 2020 marcado por la pandemia, el 2021 por la ... falta de suministros y componentes y el 2022 por el inicio de la guerra en Ucrania y una inflación desbocada, la compra de automóviles usados sigue duplicando, y en algunas comunidades triplicando y hasta cuadruplicando, la adquisición de los nuevos.
De hecho, en Euskadi tres de cada cuatro coches que se han comprado en los nueve primeros meses del año son de segunda mano. En concreto, de los 67.695 turismos y todoterrenos (se excluyen otros vehículos, como las furgonetas y los comerciales) vendidos en ese periodo, el 74% (50.081) eran usados, mientras que solo el 26% restante (17.614) correspondieron a nuevas matriculaciones, según los datos de las patronales Ancove (comerciantes de vehículos) y Faconauto (concesionarios oficiales).
En el conjunto de España, la proporción es algo menor. De cada tres automóviles comprados dos son de ocasión, como se denominan en el sector. Así, desde enero a septiembre pasados particulares (el 68% de las operaciones fueron entre ellos) y establecimientos del sector vendieron en el país un total de 2.105.096 coches, de los que el 66,2% (1.393.716) fueron usados y el 33,8% (711.380) nuevos. No obstante, es preciso señalar que la proporción nacional está muy condicionada por las ventas en la Comunidad de Madrid, que concentra casi la mitad de la nuevas matriculaciones. De hecho, es la única comunidad autónoma donde se han comprado en lo que va de año más turismos nuevos (315.956, que suponen el 59,8% del total vendido) que de segunda mano (212.395, el restante 40,2%).
Así pues, y dada la distorsión que ocasiona Madrid en la media nacional, aunque Euskadi se sitúa bastante por encima de la media del conjunto del país en la compra de coches usados, en el ranking por comunidades no está entre las que tienen una mayor proporción respecto a los nuevos, ya que aparte de la madrileña solo en otras cinco es menor: Canarias (un 62,7% de automóviles de ocasión comprados este año), Cataluña (69,4%), Baleares (71,5%), Comunidad Valenciana (71,6%) y Aragón (72%).
En el extremo opuesto figura Extremadura, con casi un 84% de coches usados comprados hasta septiembre frente a solo un 16% de nuevos. Es decir, más de cuatro de cada cinco automóviles traspasados este año en esa comunidad son de segunda mano. Le siguen Galicia, Murcia y Castilla y León, que también superan el 80% de usados comprados; Navarra, Castilla-La Mancha y Andalucía, todas por encima del 79%; y Asturias y Cantabria, con el 77%.
Para el presidente de la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos (Ancove), Eric Iglesias, el principal motivo por el que la compra de usados triplica y hasta cuadruplica la de nuevos radica en el elevado coste que tienen los automóviles nuevos respecto a los de ocasión. «Mucha gente prefiere comprar un coche usado y tenerlo unos años a un precio mucho más asequible y luego cambiarlo por otro». Y apunta a una situación económica en general «bastante resentida desde hace ya unos años, con una inflación muy alta en los dos últimos, que ha mermado el poder adquisitivo de la gente, lo que se nota en el valor de compra de los coches, porque la mayor venta de usados se da en los de hasta 3.000 euros».
Noticia relacionada
Jesús L. Ortega
Iglesias señala además otras dos causas que inclinan la balanza hacia el lado de los turismos de segunda mano, una tradicional, como es que «se venden muchos para conductores noveles, que se acaban de sacar el carnet y prefieren comprar un usado por el temor a darle algún golpe al no tener experiencia en la conducción». Y otra reciente, como es «la incertidumbre y las dudas sobre el futuro del vehículo eléctrico», que inclina a muchas personas a comprar un automóvil de segunda mano para tenerlo unos años mientras aguardan a ver cómo evoluciona esta nueva tecnología y supera sus problemas, principalmente de duración de batería y puntos de recarga, además de su elevado precio respecto a los coches de combustión nuevos.
De hecho, en cuanto a los sistemas de propulsión, los turismos y todoterrenos con motores diésel siguen dominando el mercado nacional de ocasión, con un peso del 56% en el acumulado de lo que va de año, si bien su cuota tiende poco a poco a la baja y pierde entre uno y dos puntos porcentuales por ejercicio (el año pasado era de 57,4% y en 2019 fue del 61,7%). Los motores de gasolina, por su parte, suponen el 36,9% de los adquiridos de segunda mano, manteniendo su cuota prácticamente inalterable en los últimos cinco años (en 2019 era del 36,6%). Mientras, los eléctricos puros solo alcanzan actualmente un 0,6% de cuota en el mercado de usados creciendo apenas una décima por año.
El presidente de Ancove indica que las consecuencias de este acusado desequilibrio entre las compras de automóviles usados y nuevos son menos seguridad en las carreteras, más contaminación y un peor mantenimiento de los vehículos. «Los usados no tienen los sistemas obligatorios de seguridad actuales, son más contaminantes y sufren más averías, sobre todo los de más de 10 años, que además son los más vendidos», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.