![«Nuestro proyecto más importante es la conexión con Francia a través del País Vasco»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202106/13/media/cortadas/corredor13-kvsG-U1406872553427K-1248x770@El%20Correo.jpg)
![«Nuestro proyecto más importante es la conexión con Francia a través del País Vasco»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202106/13/media/cortadas/corredor13-kvsG-U1406872553427K-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Quizá porque se ha mimetizado con el producto que transporta la empresa que preside, o porque quienes han pasado una oposición a registrador estudian y hablan con un cronómetro en la mano, ella habla a una velocidad endiablada. Es un torrente de ideas y mensajes ... a la velocidad de la luz. Registradora de la propiedad, ministra de Vivienda en el gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero y ahora presidenta de Red Eléctrica, la compañía de la que depende la gran estructura de transporte de ese sector, Beatriz Corredor (Madrid, 1968) sabe que no está en una empresa fácil. La transición energética significa más consumo eléctrico y de su compañía depende que todo funcione como un reloj. Los apagones, esas escenas del pasado, no tienen cabida en un país avanzado.
- Estar con alguien del sector eléctrico, en estos momentos, obliga a preguntar por el precio de la luz. Ya sé que no es su responsabilidad, pero...
- Es verdad que el precio de la electricidad está especialmente alto en España en estos momentos, pero también en otros países de Europa. Es algo que está relacionado con los costes de las emisiones de CO2 y los precios del gas. El Gobierno ya ha adoptado medidas para intentar corregir esta situación.
- Con el termómetro del consumo eléctrico en la mano, ¿estamos ante una recuperación fuerte de la economía?
- Nosotros nos limitamos a hacer previsiones de demanda a siete días y no es posible hacer estimaciones a muy largo plazo. Hay recuperación, todavía no en los niveles de 2019, pero hay signos muy positivos. Hay una clara reactivación de la industria y ha comenzado la del turismo, que en estos momentos tiene un consumo eléctrico un 26% superior al del pasado año.
Noticia Relacionada
m. a.
- El cambio en la tarifa eléctrica, los nuevos tramos de consumo, ¿han provocado ya un cambio en el patrón de comportamiento de los españoles?
- Es difícil verlo todavía y habrá que esperar quizá un año o incluso más para apreciarlo con rigor. Hay que tener en cuenta además que los hábitos de consumo han estado muy trastocados con la pandemia, como consecuencia del teletrabajo, el cierre de la hostelería por las noches...
- La transición energética va a dar a la electricidad más importancia de la que ya tenía en nuestras vidas. La red que tenemos ¿es capaz de soportar el incremento de demanda que se va a producir en la próxima década?
- Estamos en un momento clave y la red va a estar preparada. Tenemos una planificación con el horizonte de 2030 y un plan estratégico con inversiones hasta 2025. Hasta ese año vamos a invertir un total de 4.400 millones de euros en muchas áreas. Una parte es digitalización, ciberseguridad y también conectividad en Hispasat.
- La España de los apagones, sobre todo en verano, ¿es una cosa del pasado?
- Creo que sí, aunque la seguridad absoluta no existe. Y siendo realistas hay que reconocer que en Canarias se puede volver a reproducir. Canarias no tiene interconexión y tiene que ser autosuficiente.
'Y' Vasca
- Decía antes que van a invertir en ciberseguridad. ¿Sufren muchos ataques?
- Bastantes, pero afortunadamente sin consecuencias. Hemos invertido mucho en eso.
- Uno de los proyectos de inversión que ustedes han anunciado es el refuerzo de la interconexión con Francia.
- Sí, es nuestro proyecto de inversión más importante para los próximos años y es también trascendental para el País Vasco. No sólo porque se va a hacer desde la costa vasca, sino porque es clave para el desarrollo de la industria. También garantiza la posibilidad de una salida para la energía renovable que se produce en la Península Ibérica, que es muy competitiva.
- Pero esto de la interconexión con Francia es como una vieja historia...
- Bueno... lleva 15 años sobre la mesa, pero creo que ahora sí será una realidad.
- En el País Vasco estamos acostumbrados a proyectos de maduración larga. Sin ir más lejos, el del tren de alta velocidad creo que tiene ya una antigüedad de 30 años. Y... aquí seguimos.
- Pues en lo que hace referencia a ese tema, puedo decirle que la infraestructura de la red eléctrica ya está lista. Y la interconexión tiene que estar lista en 2026. Ya no hay escapatoria, porque la UE está encima de ello. Es verdad que a Francia nunca le ha interesado darse mucha prisa, pero ahora estamos llegando al final.
hábitos de uso eléctrico
- Tradicionalmente ha habido mucha contestación social a la ampliación de las infraestructuras eléctricas. A la implantación de nuevos parques eólicos o a los tendidos eléctricos. ¿Esa oposición se mantiene?
- Se mantiene y probablemente va a crecer. Cuando se diseña una infraestructura eléctrica se hace intentando ocasionar el menos impacto posible al capital natural, a la biodiversidad y al territorio. Pero son infraestructuras visibles y eso es inevitable.
- Pura contradicción. La sociedad demanda transición energética, menos emisiones de dióxido de carbono, y eso implica más electricidad. Pero al mismo tiempo hay oposición a la electricidad...
- Sí, es una paradoja. Pero no hay otra manera de llevar la electricidad de un parque a un núcleo urbano si no es por un cable. Me parece que esto nos obliga a hacer un gran esfuerzo en pedagogía. Y un esfuerzo que tiene que arrancar desde la escuela para explicar que es imprescindible para reducir las emisiones. También nos va a obligar a hacer las cosas con más cuidado.
- El Gobierno de Pedro Sánchez acaba de dibujar la España de 2050. ¿Es realista?
- Siempre se acusa a los políticos de ser cortoplacistas y creo que ha sido un esfuerzo, precisamente, de mirar a largo plazo. Seguro que no se cumple todo lo que se ha previsto, pero no me parece una osadía sino una responsabilidad. Creo que las críticas responden a un esquema tradicional. Si el Gobierno no hace planificación se le critica; si lo hace, también.
- Hispasat es parte de sus responsabilidades. ¿Tiene futuro esto de los satélites?
- Mucho. Es un sector que está a punto de tener un punto de inflexión en todo el mundo y en el que se espera que haya una fuerte concentración de operadores. En nuestro caso vamos a abordar una transformación porque nuestra especialización estaba en la transmisión de vídeo y esto es algo que tiene ahora menor demanda por la expansión de la fibra. Pero en el futuro el crecimiento va a estar en la transmisión de datos por vía satelital. Parte de los derechos de la ciudadanía están ya ligados a un mundo digital. Eso nos lleva a garantizar sus derechos a esos ciudadanos que no viven en el mundo urbano y para quienes la única fórmula es hacerlo vía satélite.
- Usted es una de las pocas mujeres al frente de una gran empresa española. ¿Estamos en la buena senda?
- Desgraciadamente es un tema en el que sólo se ha avanzado a golpe de legislación y vamos muy lentos. Le diría que la crisis incluso ha generado un retroceso en las posiciones de las mujeres en puestos de alta responsabilidad. Red Eléctrica, por ejemplo, es la única empresa del Ibex que tiene el 50% de mujeres en el consejo, porque es una empresa que tiene asumido el criterio de igualdad. Sólo hay otra compañía del Ibex presidida por una mujer, el Banco Santander, lo cual demuestra que las recomendaciones no son suficientes.
interconexión francesa
- Deduzco que es usted partidaria de imponer cuotas.
- Lo han hecho otros países. Pensar que las cuotas llevan a elegir a mujeres sin cualificación es un pensamiento decimonónico. Hay una élite masculina al mando de los procesos de selección que... Sucede también que las mujeres somos muy conscientes de nuestras debilidades y los hombres, de sus fortalezas.
- ¿De verdad?
- Sí, mire. Ante una posibilidad de promoción profesional, y si hay que cumplir diez requisitos, una mujer no se presentará si cumple nueve. Piensa que no va a ser elegida porque no cumple uno. Sin embargo, un hombre que cumple uno de diez lo que piensa es '¡Por qué no lo voy a intentar!'
- Dígame como se arregla eso.
- Desde la escuela primaria, evitando el sesgo de género en la proyección de profesiones y también en la estrategia de promoción de las empresas. Y también con una legislación que lo imponga, no va a quedar otro remedio.
- Permítame una curiosidad final. ¿Su coche es de combustión o eléctrico?
- Mixto. Es un híbrido enchufable.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.