Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La histórica tractorada que se ha visto estos días en Álava, con más de 600 vehículos, va ser mucho más reducida en Bizkaia, donde el peso de la agricultura es mínimo y el sector primario se limita a explotaciones ganaderas cada vez más escasas. Pero ... sus problemas y sensación de ninguneo son igual de grandes y tratarán de darles visibilidad con cerca de 50 tractores que entrarán en Bilbao a primera hora del viernes, procedentes de varios puntos del territorio, según han explicado los sindicatos convocantes, Ehne y Enba.
Noticias relacionadas
José Manuel Navarro
Jorge Barbó
Jon Ander Goitia
En concreto, los tractores saldrán de Carranza (6.30 en la cooperativa); Gernika (7.00 en el parking de Eroski) y Markina; Duranguesado (8.00 en el parking de Eroski); Mungia (8.00 en la cooperativa) y Erandio (8.15 en el Makro). Entrarán en Bilbao por diferentes puntos, unos por Zorroza, otros por San Ignacio y otros por la N-634.
El plan, que ha sufrido modificaciones a lo largo del día, es juntarse a las 10.00 de la mañana en San Mamés y a las 10.30 recorrer el centro de la ciudad para llegar a las 11.00 a El Arenal. Allí se venderán unos 200 cuartos de cordero a 20 euros la pieza.
Con este improvisado mercado quieren poner el foco sobre una de sus reivindicaciones, que se imponga una moratoria a las negociaciones sobre acuerdos de libre comercio hasta no analizar su impacto en las explotaciones europeas. «Nos preocupa especialmente el pacto que se está cerrando con Nueva Zelanda porque podría entrar mucho cordero y leche», explicó Unzalu Salterain, responsable de Ehne en Bizkaia.
Otra de sus reclamaciones es la regulación de los mercados para poder garantizar precios a la parte productora que «cubran los costos de producción». Ya existe una regulación de este tipo en España pero consideran necesario que se establezca en el marco europeo.
Los sindicatos también piden la simplificación de los mecanismos de la aplicación de la Política Agraria Comunitaria (PAC) porque, según Salterain, «por muy loables que sean las estrategias que se están planteando de cara a la Agenda 2030, que nosotros compartimos, luego los mecanismos tienen que ser eficaces y tener mucha menos burocracia».
Según ha precisado Iñigo Bilbao, responsable de Enba, estas reivindicaciones estructurales que plantean se dirigen a la UE «porque es quien tiene las competencias», aunque considera que las diputaciones y los gobiernos deben ayudarles a defenderlas.
En ese sentido, los sindicatos han reconocido que, sobre todo después de la pandemia, desde las instituciones vascas y también desde el Gobierno central «se han articulado un montón de ayudas directas al sector productor que no se ha conocido en muchísimos años», pero, según ha advertido, «esa no es la solución». A su juicio, hay que regular el mercado porque, por muchas ayudas que se den, «en unos meses estaremos igual». Han denunciado, en este sentido, «la especulación de los fondos de inversión que invierten en los cereales y hacen que tengan unos precios desorbitados para la ganadería».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.