Centro Comercial en Euskadi Europa Press

El parón del consumo y el freno a la inversión ralentizan la economía vasca

El indicador del Gobierno vasco acusa una caída interanual del 24% y vuelve a situar a Euskadi en la zona de 'crecimiento suave' dos años después

Miércoles, 5 de abril 2023, 11:08

Hay que retrotraerse dos años, a abril de 2021, cuando Euskadi comenzaba a arrancar tras el parón de 2020 provocado por la pandemia, para ver el 'Termómetro de la Economía Vasca' en niveles de 'crecimiento suave'. Este indicador que emplea el Gobierno vasco ha confirmado ... este miércoles la desaceleración del tejido productivo que se viene acusando desde febrero del pasado año con el inicio de la guerra en Ucrania.

Publicidad

El caso es que el dato correspondiente a marzo tiene especial trascendencia porque se sitúa en 98,2 puntos sobre 150 y es la primera vez que baja de 100 desde abril de 2021. Esa barrera es la que establece la diferencia entre lo que el departamento de Economía y Hacienda del Ejecutivo considera 'crecimiento sólido' y 'crecimiento suave'. Desde abril del año pasado el indicador (marcaba 129,4) ha caído un 24% hasta los 98,2 del pasado mes.

El crecimiento del empleo, que en marzo marcó un nuevo récord histórico de 994.655 afiliados a la Seguridad Social empujado por la campaña de Semana Santa, no ha sido suficiente para compensar el frenazo en el consumo privado y el descenso de las inversiones provocado por las subidas de tipos de interés y la incertidumbre. Según explica el departamento de Economía del Gobierno vasco, «el sector servicios justifica la mayor parte del descenso del indicador, mientras que en la industria la caída es más leve y mantiene todavía una tasa de crecimiento sólida».

En definitiva, no es una sola causa la responsable de esta situación que llevó al responsable de la cartera económica del Ejecutivo, Pedro Azpiazu, a rebajar la previsión de crecimiento para Euskadi del 2,1% al 1,5% el pasado 16 de marzo. Desde el departamento explican que se trata de una «concurrencia simultánea de múltiples perturbaciones», entre otras cosas, por la subida de precios y de los tipos de interés.

Publicidad

El caso es que el ahorro se viene rebajando en las cuentas corrientes de los vascos. En el último semestre de 2022, según los datos del Banco de España, en 2.000 millones, la mayor mordida en los últimos ocho años. Algo que ha impactado de lleno en el consumo interno vasco.

Además, esta misma semana la patronal de Euskadi, Confebask, alertaba de la dificultad de acceso a la financiación de las empresas, una condición esencial para habilitar las inversiones. El alza de los tipos ha provocado un descenso del 5,9% en la concesión del crédito a las empresas del país en los dos primeros meses del año, según los datos del Banco de España.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad