

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los 1.200 millones que Mercedes ha anunciado para la ampliación de su planta vasca son la inversión más grande que ha aterrizado en Euskadi ... en los últimos diez años. Ha habido otras operaciones de ese calibre, pero han servido para llevarse fuera del País Vasco la propiedad y centro de decisión de firmas históricas como el caso de Euskaltel o el de Siemens Gamesa. La ocasión, por lo tanto, se perfila como una oportunidad histórica para la industria que el Gobierno vasco no quiere dejar pasar. La determinación es la de acompañar las inversiones para facilitar la tarea de la multinacional alemana y promocionar en el entorno de la nueva planta un espacio de empresas especializadas en el sector que pueda reforzar el perfil tecnológico de alto valor para la automoción del País vasco, un sector que representa más del 15% de su PIB y emplea a 44.000 trabajadores.
El objetivo del área de Industria del Gobierno es crear ese 'hub' que permita atraer inversiones y empleo y, por ende, convertir a Euskadi en un referente internacional de la automoción. Para ello, Vitoria se sumará al AIC de Boroa con unas instalaciones que ya tienen comprometidos 25 millones de los presupuestos de la administración vasca.
Según ha podido saber EL CORREO, los socios del Gobierno vasco, además de Mercedes, son los principales actores de la automoción vasca, como el proveedor internacional de piezas de vehículos Gestamp, y una cooperativa de la Corporación Mondragón. Se trata de MB Sistemas, especializada en automatización de procesos de ensamblado.
Ese cinturón fabril se levantará alrededor de Mercedes aprovechando el parque de empresas auxiliares y expandiéndolo por el trazado que une la plataforma logística de Vitoria -con el aeropuerto, la vía férrea y los polígonos de Júndiz y Subillabide- a lo largo del trazado de la autovía A-1 gracias a dos infraestructuras que ya están planificadas y en diferentes fases de desarrollo.
La más importante, y donde se centran ahora los siguientes movimientos, es el Centro de Fabricación Avanzada (CFA) de Mercedes. Recibirá 18 millones -13 del Gobierno y 5 de la Diputación de Álava- para acoger un centro de innovación en el que trabajarán con Daimler proveedores de la multinacional alemana como Gestamp y en el que también participará uno de los pulmones del sector industrial vasco, la corporación Mondragón.
Tal y como han confirmado fuentes de Sprilur, se instalará en el polígono vitoriano de Júndiz, al lado de la planta de Mercedes que emplea a 5.000 personas y con una capacidad productiva de mas de 160.000 unidades al año. El objetivo, si los trámites administrativos de urbanismo en el Ayuntamiento de Vitoria no lo retrasan, es licitar la obra este otoño en unos terrenos que ampliarán el Centro de Transportes de Vitoria (CTV), un espacio del polígono de Júndiz situado al lado de donde quedará la ampliación de la fábrica de la multinacional alemana y que está a la espera de un cambio en la calificación del suelo.
Este centro estará listo en 2025 y supondrá un conjunto de actuaciones que ascenderán a más de 30 millones. Las instalaciones, explican fuentes de la operación, comenzarán a funcionar a la vez que la nueva planta de Mercedes ponga en marcha su programa 'Vanea' que contempla la construcción del nuevo vehículo eléctrico de la firma en Vitoria. El Gobierno será el titular del pabellón convirtiéndolo así en su aportación al consorcio que pretende ser el germen del proyecto para, junto a las empresas de proveedores de Mercedes que ya se encuentran en la zona, dibujar un espacio que sea atractivo para el sector.
El Centro de Fabricación Avanzada era una iniciativa que ya manejó el Gobierno vasco al diseñar el acceso de Euskadi a los fondos europeos y que también sobrevoló el acuerdo de intenciones que suscribió el propio lehendakari, Iñigo Urkullu, con el entonces director de la planta vasca de Mercedes, Emilio Titos, la primavera del pasado año.
El otro puntal que completa esos 25 millones de euros de inversión pública ya comprometidos ha salido de los planos para hacerse una realidad. Es el de una planta de fabricación flexible de Gestamp, proveedor líder mundial de chasis y carrocerías para los grandes fabricantes de vehículos. El Gabinete Urkullu está habilitando una nave con una inversión de 7,5 millones para que se instale la compañía de la familia Riberas.
Gestamp, que se ha especializado también en el espacio que alberga las baterías del coche eléctrico -'battery box'-, se ha convertido en un actor clave en la automoción internacional que participa en proyectos como la gigafactoría de Sagunto impulsada por Volkswagen. Este edificio, como adelantó ya este periódico, se encuentra en el polígono de Subillabide, a las afueras de Vitoria.
La fábrica vasca de baterías, Basquevolt, que ha recibido 15 millones de los fondos europeos, es otro elemento que contribuye al polo de automoción de Vitoria. De momento, Mercedes se ha comprometido a estudiar la compra de celdas de la gigafactoría una vez esté en marcha la producción.
Empleo
44.000 es el número de trabajadores que moviliza el sector de la automoción en Euskadi. Un sector que supone el 15% del PIB.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.