

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un total de 49,7 millones es la cantidad que Euskadi ha recibido de los fondos europeos para subvencionar la compra de coches eléctricos y ... colocar puntos de recarga en garajes de comunidades y empresas. La cantidad, en función del número de habitantes de cada autonomía, coloca al País Vasco como la segunda que más dinero ha ejecutado por ciudadano (22,3 euros) por detrás de Navarra (42,6 euros) y por delante de Aragón (22,1), Cataluña (21,9) y Madrid (20,08).
El Programa Moves III de la UE ha sido el canal de estas ayudas que Euskadi ha ampliado en dos ocasiones. El pasado junio llegó la última dotación con 8,8 millones. Desde que se pusiera en marcha la convocatoria en septiembre de 2021, según señalan fuentes del Ente Vasco de la Energía (EVE), entidad del Gobierno de Euskadi que gestiona las ayudas, se han recibido 8.126 solicitudes y se han resuelto más del 90% con un importe que supera los 29 millones de euros. Son los últimos datos, justo antes de la llegada de esos 8,8 millones que deben gastarse antes del 31 de diciembre. Y es que esa es la fecha en la que termina el plazo de ejecución de este programa impulsado por Bruselas.
Las ayudas conceden hasta 7.000 euros por la compra de un coche eléctrico que pueden ascender a 7.700 para los habitantes de municipios de menos de 5.000 habitantes. Además, la subvención para la obra del cargador en el garaje cubre en torno al 70% del presupuesto. El crecimiento en las ventas de vehículos eléctricos en Euskadi avanza lentamente y en lo que va de año representa cerca del 13% de las nuevas matriculaciones.
Según la estadística de las patronales de los fabricantes y vendedores de turismos -ANFAC, Faconauto y Ganvam-, hasta julio se matricularon en el País Vasco un total de 14.087 coches, de los que 1.910 eran eléctricos. Si se atiende a la categoría que engloba a los eléctricos puros junto a los de autonomía extendida, híbridos enchufables, no enchufables, de hidrógeno, GNC, GNL y GLP, sumaron 5.900 unidades y un crecimiento del 31,6%. Los diésel, con 1.341 unidades vendidas, cayeron un 12,8%, mientras los de gasolina crecieron el 4,6% hasta quedar en 5.121 vehículos. Los datos de ventas totales en lo que va de año suben un 13% respecto a 2022, pero siguen muy lejos de recuperar los niveles previos a la pandemia.
El programa repartió en una primera entrega 400 millones entre las comunidades autónomas, que luego podía ampliarse en función de la tramitación. Se trata de una fórmula que busca favorecer a aquellos gobiernos que son más ágiles en la difusión, tramitación y resolución de las solicitudes. En este sentido, el Gobierno vasco ha demostrado capacidad de gestión ya que, en el primer reparto, se llevó un 4,70% de todo lo transferido a las autonomías, pero en las sucesivas ampliaciones ese porcentaje ha escalado hasta el 6,1%. Del total repartido hasta hoy, 908 millones, los 49,7 recibidos en el País Vasco le convierten en la cuarta autonomía por detrás de Cataluña (196,7 millones), Madrid (144,3 millones) y Andalucía (105,1 millones).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.