
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La cuenta atrás para el reparto de los fondos europeos Next Generation ha comenzado y se espera que para finales de julio la inyección del suero comunitario pueda empezar a fluir por las venas de la economía. A España le corresponden 140.000 millones de euros; los primeros en llegar serán cerca de 70.000 millones, de los que Euskadi quiere captar inicialmente alrededor de 5.700. Ante semejante desafío, EL CORREO y KPMG celebraron este lunes un debate, 'Fondos europeos, una oportunidad para Euskadi', con voces muy autorizadas de la Administración y de la empresa privada.
El consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, puso en valor la gran oportunidad que se abre con estos fondos europeos para transformar la economía y la industria, por lo que apeló a «hacerlo entre todos, con muchísima responsabilidad y hacerlo bien». De ello, subrayó, depende no solo el futuro, sino la capacidad de las próximas generaciones para hacer frente a la devolución de una inmensa deuda que van a tener que asumir en el año 2058. «A mí no me gustaría que mis descendientes, mi hijo o mi nieto, dijeran que vaya paquete me ha dejado aquí el aitite, cuando tenía que haberlo hecho bien. Fracasar no es una opción».
En el foro, conducido por el corresponsal económico de EL CORREO, Manu Alvarez, también tomaron parte el presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre; la socia responsable del área de Automoción, Industria y Química de KPMG en España, Begoña Cristeto; el presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra; y el consejero delegado de Dominion, Mikel Barandiaran.
En línea con Azpiazu, Begoña Cristeto se mostró esperanzada en que las políticas y las inversiones que se vayan a llevar a cabo estarán bien orientadas, porque la propia Unión Europea está definiendo los ejes de actuación y hará un seguimiento muy estricto del destino de los fondos. «Se lo debemos a las próximas generaciones, no sólo dejarles deuda, sino también una buena ejecución». El CEO de Dominion, Mikel Barandiaran, dio un paso más al subrayar que el concepto de «sostenibilidad» va mucho más allá de cuestiones medioambientales. Implica que si «les vamos a dejar deuda, vamos a dejarles también proyectos que permitan que tengan una vida mejor».
El conductor del foro planteó uno de los grandes debates que suscita el reparto de las multimillonarias ayudas europeas: «¿Dinero para recuperarse o para transformar, dónde hay que poner el epicentro?». La respuesta fue unánime. Las ayudas, coincidieron los participantes, han de utilizarse para transformar radicalmente la industria y los servicios, aunque teniendo en cuenta diferentes perspectivas.
En opinión del consejero Azpiazu, «para la recuperación económica la mejor medida es la vacunación», como se está demostrando en las últimas semanas. La llegada masiva de dosis y la intensificación de su inoculación están teniendo efectos evidentes en el consumo y la actividad industrial. De ahí que, a su entender, los fondos europeos «deben canalizarse fundamentalmente hacia la transformación» para hacer posible un salto «cualitativo y cuantitativo adicional».
El presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre, hizo hincapié en que la nueva apuesta europea, en contraposición a las antiguas políticas de austeridad, aboga ahora por dinamizar la economía «en clave de solidaridad y mutualización» a través de deuda europea. El objetivo es salir antes de esta crisis y hacerlo reforzados. Por ello, recalcó que estos fondos europeos «son para recuperarse, pero sobre todo para transformarse»; y dentro de esa transformación también habrá que hacer «reformas». «Sabemos que están pidiendo reformas en el mercado laboral, reformas en las cuentas públicas, el gran debate de las pensiones... En ese tipo de cosas en que también creo que está el meollo de la cuestión y la gran incógnita que tenemos todos», sentenció Zubiaurre.
Muy tajante se mostró el presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra, al enfatizar que los fondos europeos tiene que «servir para transformar, no para tapar agujeros». Y para poder afrontar una transformación radical de la industria, hay que mirar a otros ámbitos especialmente estratégicos como la formación, bajando incluso al nivel de enseñanza primaria. «Si a los niños no se les enseña desde la educación básica la capacidad de innovar, de ser emprendedores, para después ser empresarios, difícilmente vamos a tener capacidades para que los fondos de recuperación tengan un impacto a medio y largo plazo».
El consejero delegado de Dominion, Mikel Barandiaran, y la socia de KPMG Begoña Cristeto, constataron que la transformación a la que hay que hacer frente -digitalización, descarbonización o energías renovables- no es algo nuevo: ya estaba encima de la mesa como retos pendientes que habían de acometer las empresas, pero lo que ha hecho el Covid es acelerar todo y forzar el momento de afrontarlos. La diferencia ahora, apuntaron, es que hay fondos económicos europeos para poder encararlos. Además apuntaron a otro reto: la necesidad de Europa de posicionarse productivamente ante las otras dos grandes potencias mundiales como son Estados Unidos y China, que ya han tomado la delantera.
Aunque parezca un contrasentido, la lluvia de millones comunitaria también plantea el reto de ejecutar su gasto en tiempo y en forma. Y no es fácil. Aquí el debate se centró en cómo gestionar esos fondos. Todos los ponentes abogaron por un sistema mixto, descentralizado, de colaboración entre todas las administraciones públicas y dando protagonismo a la vasca por su cercanía con el tejido industrial.
En este contexto, el consejero Azpiazu criticó el Gobierno Sánchez porque en su opinión está aplicando un modelo centralizado que invade competencias autonómicas. Pero no se cerró al diálogo, y espera que la situación se reconduzca dada la magnitud del reto que hay que arontar. «De ahí la apelación a la responsabilidad y la colaboración con otras instituciones y con las empresas para que salga bien».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.