Hace justo una semana se desencadenó el terremoto de la presentación de OPA de MásMóvil sobre una de las empresas más emblemáticas del País Vasco: Euskaltel. La oferta es sobre el 100% del capital con una propuesta económica muy suculenta -11,17 euros por ... acción, lo que supone una prima del 26,8%-, para su posterior exclusión de Bolsa e integración en el cuarto operador de telefonía de España; una 'teleco' nacida en Gipuzkoa que está controlada por tres fondos internacionales. El oferente se compromete a mantener la sede social y fiscal en Euskadi y a no aplicar un ERE a su plantilla en el plazo de cinco años.
Publicidad
Tras el terremoto bursátil, llegan las réplicas con la reapertura del debate de si Euskadi es o no capaz de retener el control del capital y de los centros de decisión de sus empresas punteras, nacidas en ocasiones de la iniciativa pública como Euskaltel. Hay quienes argumentan que estas compras son «procesos irremediables en un mundo globalizado», de grandes grupos y de grandes exigencias de inversiones tecnológicas; y hay quienes defienden que «habrá que hacer algo para evitar que se sigan vendiendo las empresas vascas».
En la retina aún reverberan las imágenes de la toma de control de Siemens sobre Gamesa, de Rolls Royce sobre ITP, de EDP sobre el grupo de Gas Euskadi, de Ericsson sobre Indelec, del Sabadell sobre el Gipuzcoano, de Bayer sobre Viralgen, de Ebay sobre Ticketbis... O el de un largo grupo de compañías y fondos que han tomado el control de informáticas vascas como Panda, Lantek, Deusto Sistemas, S21sec, Nextel, Spyro, Solmicro o IDS; y de firmas industriales como ZIV.
Javier Retegui | Ex consejero Industria
Noticia Relacionada
Desde el Gobierno vasco, la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, defiende que la integración de Euskaltel en MásMóvil es positiva para la compañía y para Euskadi porque le permite tener más músculo para hacer frente a las inversiones del 5G y existe un compromiso de arraigo por cinco años. Desde el otro socio de Gobierno de Urkullu, el parlamentario socialista Eneko Andueza coincide con Tapia, va más allá y apunta que la venta «era inevitable». En caso contrario, argumenta, Euskaltel no habría podido hacer frente al coste del 5G y «se hubiera puesto en riesgo la pervivencia de la compañía».
Publicidad
El que fuera primer presidente de Euskaltel entre 1996 y 1999, José Luis Larrea, recuerda con nostalgia y modestia el «privilegio» que fue participar en el nacimiento de la firma; y con «orgullo» la relevancia alcanzada por la sociedad. Ahora mira con resignación y tristeza la OPA, pero sin sorprenderse. «Si se apuesta por un modelo empresarial de estar en el mercado, con accionistas más financieros y fondos, es normal que se puedan producir cosas de esta naturaleza», señala, mientras recuerda los orígenes de la compañía.
José Luis Larrea | Ex presidente Euskaltel
Fue hace 25, cuando empezó la liberalización del mercado de las telecomunicaciones en España y el sector estaba dominado por Telefónica y grandes multinacionales internacionales. Muy pocos pensaban que el proyecto vasco tendría futuro. Empezó como un pacto político del PNV y PP, se transformó en sociedad pública del Gobierno vasco y se aprovechó del despliegue de la red de gas para meter los tubos para cables de telefonía y simplificar su desarrollo posterior.
Publicidad
Esta anticipación en las infraestructuras la recuerda muy bien Javier Retegui, consejero vasco de Industria entre 1995 y 1998. «Se hizo con mucha previsión y se trabajó muy a fondo y con un gran esfuerzo de país». Esta infraestructura sirvió de base después para Euskaltel, «una gran iniciativa del País Vasco».
Iker Casanova | Portavoz de EH Bildu
Luego el gran salto al mercado se dio con la apertura del proyecto a la iniciativa privada, a inversores e industriales como las antiguas cajas de ahorro vascas, Endesa, Telecom Italia, Auna-Retevisión, Iberdrola y Corporación Mondragon. Proporcionaron el músculo financiero y tecnológico adicional para saltar al mercado en 1998. Un claro ejemplo de lo que se llama un proyecto público privado.
Publicidad
En esos inicios, rememora Larrea, «primaba la lógica de un proyecto que buscaba la sostenibilidad y el arraigo en la sociedad vasca. Un proyecto de país». El éxito de Euskaltel fue indudable, se convirtió en un operador de referencia en Euskadi y enfiló su estrategia de crecimiento de alta tecnología y sustentado en la combinación -entonces pionera- de fijo, móvil, internet y contenidos de televisión en una única plataforma.
Euskaltel crece y van cambiando los accionistas. Sale el capital público y las empresas industriales y llegan los fondos Trilantic e Investindustrial. No sobrepasaron el 48,1% y Kutxabank todavía mantenía el control. Larrea insiste en que «el perfil del accionariado marca el perfil de la empresa. Cada proyecto empresarial tiene que definir cuál es su perfil». Y se eligió uno muy concreto.
Publicidad
Eneko Andueza | Portavoz del PSE
Larrea explica, al igual que señaló días atrás José Ángel Corres, consejero de Euskaltel desde 2013 y vicepresidente entre 2015 y 2017, «que los fondos de inversión o capital no engañan a nadie, tienen su manera de entender la lógica empresarial y no la ocultan». Una visión que también comparte el portavoz de EH Bildu, Iker Casanova. Lleva años interpelando al Gobierno vasco y exigiendo compromisos para que blinde el arraigo de Euskaltel, especialmente contra Zegona. La respuesta desde el Ejecutivo siempre ha sido la misma: 'no hay problema, Euskadi mantiene el control'.
Para el primer presidente de la operadora naranja, la salida a Bolsa posterior no tenía por qué implicar una pérdida de influencia «porque en las sociedades cotizadas son los socios de referencia los que marcan la estrategia y los que deben ejercer el liderazgo». En junio de 2015, con el estreno en el parqué, Kutxabank aún controlaba el 25% del capital. Pero en 2019 el fondo británico Zegona asumió el liderazgo y se convirtió en el principal accionista con un 21%, tras vender Kutxabank y quedar solo con el 19,8% alegando que lo hacía forzado por las exigencias del Banco Central Europeo (BCE).
Noticia Patrocinada
El exconsejero de Industria Javier Retegui no se siente capaz de valorar si la venta a MásMóvil ha sido o no una decisión acertada «porque desconozco las razones ni la situación de Euskaltel. Pero si ha sido por simple especulación o sacar plusvalías de las ventas, que no digo que lo haya sido, me duele mucho».
Quien tiene meridianamente claro que estamos ante un proceso de especulación y descapitalización del patrimonio económico y empresarial vasco es EH Bildu. «Euskaltel ha desaparecido como empresa vasca, pasa a ser sólo una marca», concluye Casanova. Apunta al Gobierno vasco como responsable directo y a Kutxabank «como colaborador activo». Además, acusa a ambos de abandonar al tejido empresarial, especialmente a las pymes, «diciéndoles que el camino es vender y dar un pelotazo».
Publicidad
11,17 euros es el precio por la acción que ofrece MásMóvil, con una destacable prima del 26,8%.
Para Larrea, lo sucedido con Euskaltel debiera «mover a hacer una reflexión de cara al futuro». Y ahí se pregunta «cómo conseguir que un proyecto empresarial que nace con un gran impulso público mantenga con el paso de los años la lógica empresarial del arraigo».
En cualquier caso, José Ángel Corres cree que el Gobierno vasco tendría que haber reaccionado, defendido el capital y el arraigo de Euskaltel. ¿Cómo? Pues utilizando el fondo estratégico como sí ha hecho con CAF o Kaiku, dos firmas menos amenazadas por la llegada de fondos. Pero no lo ha hecho. Y así se ha llegado a esta situación. Euskadi ha perdido otra 'joya de la corona'. ¿La última?
Publicidad
1996 Acuerdo para investir presidente a Aznar. La creación de Euskaltel fue una de las condiciones del PNV de Arzalluz para investir a Aznar como presidente de su primer Gobierno.
2012 El Gobierno vasco sale del accionariado a la vez que Endesa y el Grupo Mondragón, y llegan el fondo británico Trilantic y el italiano Investindustrial, que se hicieron con el 48%.
1 de julio de 2015 Salida a bolsa.Euskaltel inició su cotización en bolsa a 9,50 euros por acción, lo que equivalía a valorar la compañía en 1.202 millones de euros.
2015 y 2017 Compra de la gallega R y la asturiana Telecable. Euskaltel paga por el operador gallego R Cable 1.190 millones y, dos años después paga 686 millones por la asturiana Telecable.
2019 El fondo Zegona, primer accionista. Para hacerse con Telecable, Euskaltel otorga a Zegona el 15% de su capital, que después elevará hasta el 21,4%.
28 de marzo de 2021 MásMóvil anuncia la OPA acordada con Zegona, Kutxabank y la Corporación Alba, que suman el 52,3% de Euskaltel.
2012 Condenada a pagar 222 millones a Orange, aunque al final se abonaron 215, por haberse quedado con 230.000 clientes de Amena -adquirida por Orange- cuando se desligó de aquella operadora en 2006.
2013 Adiós al equipo ciclista. El equipo naranja se despidió en el Tour de Beijing después de que Euskaltel hubiera invertido 45 millones en sus 17 años de patrocinio. Pero vuelve a esponsorizarlo desde 2020.
2014 Externalizaciones y subcontrataciones de los departamentos de sistemas y mantenimiento de red, con la salida de unos 170 empleados de los 550 que entonces tenía Euskaltel.
2014 Vuelta a la red celular de Orange. Euskaltel sólo tenía licencia de operador virtual, lo que le obligaba a alquilar la red celular de otro operador, que desde 2006 era Vodafone. Pero a pesar del conflicto con Orange, en 2014 volvió a contratar la red de la compañía francesa.
2015 Bonus de 46,8 millones para 25 directivos encabezados por su entonces presidente, Alberto García Erauzkin -recibió 9,2 millones-, por la salida a Bolsa de Euskaltel, lo que molestó hasta en el Gobierno vasco.
2019 José Miguel García, nuevo CEO de Euskaltel en mayo de 2019, en un mes despide a una veintena de directivos y a otros 25 mandos intermedios. En octubre designan presidente no ejecutivo Xabier Iturbe, número dos de Kutxabank y se le incluye en el nuevo bonus de los directivos.
2020 Lanzamiento de Virgin Telco como marca para la expansión nacional de la operadora vasca.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.