Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El nuevo Gobierno vasco y los agentes sociales deberán retomar este curso una asignatura que les ha quedado pendiente: analizar qué ocurre en Euskadi para que sea líder en bajas laborales, con 22 días de media por trabajador, el doble que hace una década y un 31% por encima del conjunto de España, que se sitúa en los 16,8 días. Solo un buen diagnóstico puede llevar a la cura, es decir, a la adopción de medidas que permitan aliviar este problema.
DÍAS DE BAJA POR
TRABAJADOR Y AÑO
Euskadi
España
22,0
19,6
17,5
16,8
15,8
16,0
13,5
14,9
10,9
14,3
15,8
13,3
11,4
9,1
2008
2010
2013
2016
2019
2021
2023
POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Hasta 15,1
15,9 a 16,9
17,1 a 18,4
19,4
20,7 a 22,2
Asturias
19,4
Cantabria
21,5
Euskadi
22,0
Navarra
17,1
Galicia
22,2
La Rioja
15,0
Cataluña
17,2
Castilla
y León
16,9
Aragón
16,2
Madrid
13,5
Baleares
15,1
C. Valenciana
16,1
C.-La Mancha
16,1
Extremadura
17,5
Andalucía
15,9
Murcia
18,4
Canarias
21,3
Ceuta
18,1
Melilla
20,7
COSTE DE LA IT EN EUSKADI
Coste directo para las empresas
En millones de euros
Incluye la prestación entre el día 4º y 15º, complementos y cotizaciones)
404
319
289
2021
2022
2023
Prestaciones de la Seguridad Social y mutuas
Se hacen cargo a partir del día 16
1.015
1.002
882
874
622
548
2018
2019
2020
2021
2022
2023
DÍAS DE BAJA ITCC
POR TRABAJADOR EN 2023
EUSKADI
MUJER
HOMBRE
32,2
26,8
17,5
16,2
16,7
13,6
13,4
10,7
7,2
6,8
21-25
26-30
30-35
36-40
41-45
46-50
51-55
56-60
61-65
MADRID
MUJER
HOMBRE
21,3
20,2
12,6
14,3
10,9
10,8
8,2
5,6
4,1
21-25
26-30
30-35
36-40
41-45
46-50
51-55
56-60
61-65
PROCESOS DE BAJA DE MÁS DE 365 DÍAS ACUMULADOS A FIN DE AÑO
7.780
5.856
4.320
4.552
2.764
2023
2019
2020
2021
2022
Fuente: Seguridad Social, AMAT, Mutualia
DÍAS DE BAJA POR
TRABAJADOR Y AÑO
Euskadi
España
22,0
19,6
20
17,5
16,8
15,8
16,0
16
13,5
14,9
10,9
14,3
15,8
12
13,3
11,4
8
9,1
4
0
2008
2010
2013
2016
2019
2021
2023
POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Hasta 15,1
15,9 a 16,9
17,1 a 18,4
19,4
20,7 a 22,2
Asturias
19,4
Cantabria
21,5
Euskadi
22,0
Navarra
17,1
Galicia
22,2
La Rioja
15,0
Cataluña
17,2
Castilla
y León
16,9
Aragón
16,2
Madrid
13,5
Baleares
15,1
C. Valenciana
16,1
C.-La Mancha
16,1
Extremadura
17,5
Andalucía
15,9
Murcia
18,4
Canarias
21,3
Ceuta
18,1
Melilla
20,7
COSTE DE LA IT EN EUSKADI
Coste directo para las empresas
En millones de euros
Incluye la prestación entre el día 4º y 15º, complementos y cotizaciones)
404
319
289
2021
2022
2023
Prestaciones de la Seguridad Social y mutuas
Se hacen cargo a partir del día 16
1.015
1.002
882
874
622
548
2018
2019
2020
2021
2022
2023
DÍAS DE BAJA ITCC
POR TRABAJADOR EN 2023
EUSKADI
MUJER
HOMBRE
32,2
26,8
17,5
16,2
16,7
13,6
13,4
10,7
7,2
6,8
16-20
21-25
26-30
30-35
36-40
41-45
46-50
51-55
56-60
61-65
MADRID
MUJER
HOMBRE
21,3
20,2
12,6
14,3
10,9
10,8
8,2
5,6
5,3
4,1
16-20
21-25
26-30
30-35
36-40
41-45
46-50
51-55
56-60
61-65
PROCESOS DE BAJA DE MÁS DE 365 DÍAS ACUMULADOS A FIN DE AÑO
7.780
5.856
4.320
4.552
2.764
2023
2019
2020
2021
2022
Fuente: Seguridad Social, AMAT, Mutualia
DÍAS DE BAJA POR TRABAJADOR Y AÑO
Euskadi
España
22,0
19,6
20
17,5
16,8
15,8
16,0
16
13,5
14,9
10,9
14,3
15,8
12
13,3
11,4
8
9,1
4
0
2008
2010
2013
2016
2019
2021
2023
POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Hasta 15,1
15,9 a 16,9
17,1 a 18,4
19,4
20,7 a 22,2
Asturias
19,4
Cantabria
21,5
Euskadi
22,0
Navarra
17,1
Galicia
22,2
La Rioja
15,0
Cataluña
17,2
Castilla
y León
16,9
Aragón
16,2
Madrid
13,5
Baleares
15,1
C. Valenciana
16,1
C.-La Mancha
16,1
Extremadura
17,5
Andalucía
15,9
Murcia
18,4
Canarias
21,3
Ceuta
18,1
Melilla
20,7
COSTE DE LA IT EN EUSKADI
Coste directo para las empresas
Prestaciones de la Seguridad Social y mutuas
En millones de euros
Se hacen cargo a partir del día 16
Incluye la prestación entre el día 4º y 15º, complementos y cotizaciones)
1.015
1.002
882
874
622
404
548
319
289
2021
2022
2023
2018
2019
2020
2021
2022
2023
DÍAS DE BAJA ITCC POR TRABAJADOR EN 2023
EUSKADI
MUJER
HOMBRE
32,2
35
26,8
30
25
17,5
16,2
16,7
20
13,6
13,4
10,7
15
7,2
10
6,8
5
0
16-20
21-25
26-30
30-35
36-40
41-45
46-50
51-55
56-60
61-65
MADRID
MUJER
HOMBRE
35
30
21,3
20,2
25
20
12,6
14,3
10,9
10,8
8,2
15
5,6
5,3
10
4,1
5
0
16-20
21-25
26-30
30-35
36-40
41-45
46-50
51-55
56-60
61-65
PROCESOS DE BAJA DE MÁS DE 365 DÍAS ACUMULADOS A FIN DE AÑO
7.780
5.856
4.320
4.552
2.764
2023
2019
2020
2021
2022
Fuente: Seguridad Social, AMAT, Mutualia
Pero responder a esta pregunta tan sensible no resulta nada fácil porque suscita un encarnizado debate entre empresas y sindicatos. De hecho, ya fue un hito que hace dos años se pusiera en marcha un grupo de trabajo, en el marco del Diálogo Social, para analizar las causas y explorar posibles soluciones. Sin embargo, aún no se han cerrado conclusiones. Todas las partes reconocen que Euskadi se sitúa a la cabeza de España en ausencias al trabajo por enfermedad, solo por detrás de Galicia (22,2). Son datos de la Seguridad Social. Pero hablar del porqué supone abrir la caja de Pandora.
Elena Pérez Barredo
Viceconsejera de Trabajo
«Tenemos una extraordinaria preocupación por los datos que reflejan que en Euskadi se enferma más que en el resto de España», llegó a decir la exconsejera de Trabajo y Empleo Idoia Mendia. Pero, ¿se enferma más aquí? Un estudio reciente de Mutualia presentado por el médico Juanma Legorburu cuestiona que el número de bajas esté ligado a una peor salud. Según su análisis, «hay múltiples factores objetivos que inciden en Euskadi en este sentido como pueden ser la mayor edad de los trabajadores o la estructura industrial, pero no explican la gran diferencia con otros territorios».
Virginia Múgica
Confebask
Uno de los elementos que más influye, sostiene, es el nivel de riqueza porque «a más renta y menos paro, más absentismo». Es algo que se observa en toda Europa, donde los países más ricos y protectores tienen más bajas. En Madrid, sin embargo, con una renta per cápita mayor, presenta la menor tasa de días perdidos por Incapacidad Temporal (IT) de España: 13,2.
Juanma Legorburu
Mutualia
Otro factor es el mayor envejecimiento de la población. En Euskadi el 39% de los trabajadores tiene más de 50 años, pero el porcentaje es casi igual en La Rioja, donde los días de baja son 15. De hecho cabe destacar que en la comparación con Madrid se observa que el País Vasco le supera en todos los tramos de edad, no solo en la franja de los más veteranos.
Alfonso Rñios
CC OO- Euskadi
También son llamativas las diferencias por género. Las mujeres tienen más bajas y es un fenómeno generalizado en todas las comunidades, no algo particular de Euskadi. «La razón es que en ellas recae la conciliación al ser las que se ocupan de niños y mayores», explica Legorburu.
La estructura económica, con más peso de la industria, es otro elemento a tener en cuenta aunque, otra vez, su influencia es limitada y no explica la brecha. La comparación con Aragón así lo demuestra. La proporción de trabajadores en el sector manufacturero es muy similar, del 18%, y sin embargo en Euskadi hay un 36% más de bajas. También tiene impacto el peso del sector público porque tiene un absentismo por IT mucho mayor que el privado y en el País vasco alcanza el 16% frente al 14,4% en el conjunto nacional.
Juan Carlos Cárdenas
UGT-Euskadi
Otro dato llamativo que confirma la idea de que a más seguridad económica más absentismo es que, según un estudio de la mutua Fremap, el índice de bajas es el doble en las empresas de más de 250 trabajadores que en las pymes de menos de diez.
Oihana Lopetegi
LAB
En este sentido, también es un factor decisivo la mayor presencia sindical e incluso se detecta que a mayor conflictividad, más bajas por IT. Asimismo, es clave la existencia de complementos para las prestaciones por Incapacidad Temporal, que son muy habituales en Euskadi. De hecho, se recogen en más del 80% de los convenios del territorio. La correlación está demostrada porque en 2012, con la crisis financiera, el Gobierno de Rajoy los eliminó en el sector público y las bajas se desplomaron. En 2018 se volvieron a implantar.
Los sindicatos admiten que en el País Vasco puede haber menos miedo a faltar al trabajo cuando se está enfermo, «pero no hay que olvidar que el trabajador no se coge la baja sino que se la da el médico tras examinarle», señala Alfonso Ríos, responsable de Salud Laboral en CC OO-Euskadi. Coincide con UGT y LAB –ELA no ha querido participar– en que una de las principales causas de que los procesos por IT y su duración se hayan disparado es el «colapso de Osakidetza». «Igual la primera cita es rápida, pero una resonancia magnética puede tardar meses», dice.
Noticia relacionada
Las dificultades del sistema vasco de salud son reconocidas hasta por el nuevo lehendakari, Imanol Pradales, que ha hecho de su mejora su máxima prioridad, iniciando el curso con la mesa de Salud. Sin embargo, esta saturación no explica la mayor incidencia de la IT en Euskadi porque Osakidetza es el sistema con menor tiempo de espera de toda España: 63 días frente a, por ejemplo, 174 en Andalucía, que sin embargo registra muchas menos bajas (15,9 días de media).
El colapso generalizado de los sistemas sanitarios tras la pandemia ha hecho que, a escala nacional, patronal y sindicatos pactasen facilitar que las mutuas tengan una mayor participación en las bajas por patologías traumatológicas, siempre que las altas siguiesen dependiendo del médico de cabecera. Este acuerdo debe ser ahora trasladado a cada autonomía y está por ver si se adopta en Euskadi. El PNV apoya la idea pero Bildu la rechaza. «Supone un paso adelante para coordinar a todos los agentes y tratar de que el trabajador recupere antes su salud», defiende Virginia Múgica, responsable del área jurídico-laboral, de Confebask.
LAB, que no está en la mesa de diálogo social vasca, se opone frontalmente. «Dar más participación a las mutuas, aunque el alta la dé el médico de Osakidetza, supone impulsar la sanidad privada», dice Oihana Lopetegi, responsable de Acción Sindical.
Desde UGT, por su lado, consideran que uno de los principales problemas es que las mutuas no reconocen el origen laboral de las cada vez más frecuentes bajas por ansiedad y depresión. «No las asumen y las tratan como contingencias comunes por lo que las derivan al sistema público y lo saturan», señala Juan Carlos Cárdenas, responsable de Salud Laboral.
Cabe destacar, en este sentido, que de los pocos datos que han trascendido del grupo de trabajo creado para analizar el problema es que la mitad de las bajas por contingencias comunes (enfermedades no consideradas de origen profesional) se deben a dolencias musculoesqueléticas y el 24% a afecciones mentales como la depresión o la ansiedad. Estas últimas son las que más han crecido en los últimos años tanto en Euskadi como en conjunto de España, si bien el peso que alcanzan en la comunidad autónoma vasca es más relevante que en otros territorios.
Todos estos datos son los que se seguirán trabajando en la mesa, creada en el marco del Diálogo Social. Fue la patronal la que la pidió, tras alertar de forma insistente de que el liderazgo de Euskadi en absentismo y conflictividad ahuyenta las inversiones. Aparte de la merma de competitividad, las empresas vascas están haciendo frente a un coste creciente. Solo en prestaciones de la Seguridad Social y de las mutuas, que se hacen cargo desde el día 16 de baja, el gasto en Euskadi superó los 1.000 millones el año pasado, un 63% más que en 2019. Todo apunta a que en este ejercicio se encadenará otro récord porque crece a un ritmo del 15%.
Pero a esa cifra hay que sumar el coste directo para las empresas, que asumen el pago entre el día 4 y el 15, los complementos pactados en convenio –en muchos casos se abona el 100% del salario– y las cotizaciones sociales. En total, unos 404 millones el año pasado, según cálculos de la asociación nacional de mutuas, AMAT. Y eso sin contar los sueldos de las sustituciones. «Nosotros no queremos encontrar culpables ni criminalizar a nadie. Solo diagnosticar las causas para buscar soluciones porque es un problema que nos afecta gravemente a todos, no solo a las empresas», asegura Virginia Múgica desde Confebask.
En la mesa participan diferentes departamentos del Gobierno vasco, la patronal, los sindicatos CC OO y UGT, junto con otros organismos como el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), Osalan o las mutuas. En estos dos años se han analizado muchas estadísticas y factores que inciden en las bajas e incluso se llegó a un borrador de conclusiones, pero aún no se ha podido cerrar un texto porque sigue habiendo visiones muy diferentes. «Retomaremos los trabajos en esta legislatura», afirma Elena Pérez Barredo, viceconsejera de Trabajo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.