Urgente El padre y el hijo arrollados por un coche cuando iban en bicicleta en Calpe son vascos
Nuria Gisbert, directora del CIC Energigune, muestra una de las baterías que desarrollan en Miñano para diferentes dispositivos. fotos: blanca castillo

Euskadi aporta las piezas clave al consorcio español de baterías del coche eléctrico

Álava toma ventaja para acoger la planta de Basquevolt que fabricará esas celdas. El CIC Energigune facilitará la tecnología y probará los prototipos en Miñano

Domingo, 28 de marzo 2021, 00:53

La carrera para impulsar el coche eléctrico en España entra en una nueva dimensión. El segundo país de Europa en producción de vehículos, con ... 2,26 millones el último año, quiere que en 2030 la mitad de la fabricación sea con enchufables -en 2020 apenas se llegó las 140.000 unidades-, lo que haría aumentar el peso de la automoción en el Producto Interior Bruto (PIB) del 10% al 15%. Pero hay un requisito indispensable que a nadie se le escapa: revertir la dependencia actual de otros países para conseguir las baterías que muevan esos coches.

Publicidad

Euskadi está dispuesta a poner su granito de arena para el despegue de los eléctricos con una producción local de esas celdas o baterías, que representan ya el 40% del valor de un modelo con enchufe. Será su contribución al consorcio español Battchain del que forma parte junto a otras comunidades como Navarra, Andalucía y Extremadura. Y que nace con el objetivo de acelerar la recuperación económica mediante el desarrollo de una cadena de valor completa, que engloba desde la extracción de materias primas para crear las baterías hasta su reciclaje tras finalizar la vida útil.

Basquevolt Gigafactory será la encargada de está fabricación y Álava es el territorio mejor colocado para acoger esta planta en la que participan, en una alianza público-privada, el Gobierno vasco, nueve empresas punteras vinculadas a la energía y la movilidad -entre ellas Iberdrola o CIE Automotive- y el CIC Energigune. Este centro de investigación en el almacenamiento de energía se encargará desde su sede en el Parque Tecnológico de Miñano de suministrar la tecnología y el conocimiento y de probar los prototipos que luego industrializará Basquevolt.

Diez años de trayectoria avalan al complejo alavés en el desarrollo de baterías para diferentes dispositivos y en la investigación de materiales y sistemas aplicados al almacenamiento de energía. Ahora tiene un nuevo reto por delante. «Estamos comprometidos con la producción de baterías con tecnología 100% europea», dice su directora general, Nuria Gisbert, en línea con la estrategia comunitaria de conseguir a finales de esta década que Europa acapare el 25% de la cuota de mercado -ahora apenas es del 3%-.

Publicidad

El mercado asiático, principalmente China, Japón y Corea, son los proveedores de las celdas para los coches eléctricos, que tienen una vida útil de ocho años con una recarga al día. «En el CIC Energigune ya llevamos tiempo trabajando para el sector de la automoción», recuerda Gisbert, que destaca la figura de Michel Armand, el 'padre' del concepto de batería sólida «que se generalizará en el coche eléctrico a partir de 2025» y que colabora con el centro alavés casi desde sus orígenes.

«Estamos comprometidos con la producción de baterías con tecnología 100% europea», dice la directora del CIC

nuria gisbert

La competencia de Asia

El científico francés lleva medio siglo investigando en el campo de las celdas eléctricas y es considerado el ideólogo de la tecnología de ion de litio que las hace funcionar. Su más reciente línea de trabajo se centra en el electrolito de las baterías, el elemento conductor que transporta los iones entre las dos placas. Se trata de sustituir el electrolito líquido -normalmente ácido sulfúrico diluido- por uno sólido, que puede estar compuesto por cerámica o un polímero (plástico) sintético. Esta tecnología alumbrará una nueva generación de baterías eléctricas, «más seguras, con mayor capacidad de almacenamiento y que permitirán a los vehículos recorrer más kilómetros sin la necesidad de recargarse», apunta Gisbert.

Publicidad

Basquevolt se beneficiará de estos conocimientos y desarrollos 'made in Miñano' para su gigafactoría de la que todavía apenas se conocen detalles. No solo en cuanto a ubicación, sino a puesta en marcha o generación de puestos de trabajo. El Gabinete Urkullu sí destaca que es una «apuesta estratégica» para «aumentar la competitividad de suministro de componentes del vehículo eléctrico». Y aportar a la industria del automóvil una «ventaja decisiva ante la penetración de los países asiáticos en sus cadenas de valor».

En esta iniciativa público-privada participan el Ente Vasco de la Energía y empresas punteras como Iberdrola o Petronor

basquevolt

El segundo eslabón

La inversión estimada asciende a 707 millones de euros de los que el Ejecutivo de Lakua espera captar un 30% -217 millones- a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de los fondos europeos Next Generation. La fabricación industrial de baterías en Basquevolt será el segundo eslabón de la cadena de valor del consorcio Battchain que arranca con el proyecto Extremadura Mining para la obtención de hidróxido de litio con el que producir las celdas.

Publicidad

Una vez que se hagan en Euskadi, previsiblemente en Álava -a tenor también de algunas manifestaciones públicas de dirigentes forales-, las baterías se ensamblarán en Navarra, en principio en las instalaciones que Fagor Ederlan tiene en Tafalla. La empresa andaluza Scoobic, que ya fabrica vehículos eléctricos en China, pondrá a disposición su factoría para el montaje de hasta 20.000 enchufables de última milla al año. Y la cadena de valor cerrará el círculo con el reciclaje de las celdas, que también se hará en Navarra.

El consorcio Battchain del que forma parte Basquevolt quiere crear, en el horizonte de 2030, 1.700 empleos directos y 12.000 indirectos y alcanzar un volumen de negocio de 2.400 millones de euros. Eliminar 1,5 millones de toneladas de CO2 al año es el reto medioambiental.

Publicidad

«Ha llegado el momento de que la iniciativa europea en el campo de la investigación y la tecnología -relacionadas con las baterías para el vehículo eléctrico- se quede aquí y no se exporte a China», concluye Gisbert. El CIC Energigune liderará esa aportación de conocimiento.

EN SU CONTEXTO

Los prototipos se prueban para su posterior fabricación industrial.

707

millones de euros es la cantidad a la que asciende la inversión total para poner en marcha Basquevolt, de los que el Gobierno vasco quiera captar 217 millones a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de los fondos europeos Next Generation.

Plan público-privado

El Ejecutivo de Lakua, a través del Ente Vasco de la Energía, impulsa este proyecto de fabricación de baterías en el que también participan el centro de investigación CIC Energigune y las empresas Iberdrola, Petronor, Enagás, MCC, Irizar, Ingeteam, Ormazabal, CIE Automotive y Solarpack.

Consorcio Battchain

Aspira a conseguir que España sea un referente europeo en la fabricación de baterías para la automoción.

Junto a Andalucía, Extremadura y Navarra

Euskadi participa en el consorcio con estas tres comunidades. Andalucía pondrá a disposición del proyecto una factoría para ensamblar coches eléctricos, Extremadura tendrá la planta para procesar litio y Navarra ensamblará los 'battery packs' y se encargará del reciclaje y la segunda vida de las baterías.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad