Sidenor enciende las alarmas al parar 20 días por el «desbocado» precio de la luz

El grupo alega que no puede mantener el ritmo de producción porque ha pasado de pagar 60 euros el MWh a 260

Lunes, 11 de octubre 2021, 11:32

Sidenor, el mayor grupo siderúrgico vasco, anunció este lunes que parará su actividad 20 días de aquí a final de año por el «desorbitado» precio de la electricidad y del gas, que ha cuatriplicado su factura. Era algo que se veía venir después de que ... su presidente, José Antonio Jainaga, que ahora está también al frente de la asociación que representa a los grandes consumidores (AEGE), alertara de la que la situación era insostenible para la industria electrointensiva, forzada a operar en pérdidas. Ya hay plantas industriales como Asturiana de Zinc, Ferroatlántica o Fertiberia que han tomado medidas. Pero el hecho de que pare una compañía de su calibre, que estaba funcionando a muy buen ritmo, disparó este lunes todas las alarmas en Euskadi y en el conjunto de España, donde el jueves se votará el real decreto de la ministra Ribera. Esta normativa detrae ingresos de las eléctricas, pero estas están repercutiendo la penalización a los contratos a precio fijo con los clientes industriales.

Publicidad

La medida afectará de forma inmediata a la acería de Basauri, donde trabajan 800 personas, aunque se extenderá progresivamente al resto de plantas, con lo que alcanzará a Azkoitia y Vitoria en Euskadi y Reinosa en Cantabria. En total emplea a 1.600 personas, de ellas 1.140 en el País Vasco. El grupo justificó la decisión en que en estos momentos está pagando 260 euros por Mwh, cuando el año pasado apenas desembolsaba 60 euros. Este incremento, añadió, ha elevado los costes totales un 25%, con un impacto de 200 euros más por tonelada.

«Así resulta imposible para Sidenor mantener el ritmo de producción actual», subrayó la compañía en un comunicado. Pese a los problemas de la industria de la automoción, que es su principal cliente, Sidenor tenía elevada carga de trabajo, según aseguran fuentes de la firma, y había obtenido muy buenos resultados en el primer semestre. Pero el impacto de la factura energética es tal que pone contratos con clientes en pérdidas, dado que es un coste que no se puede repercutir. La parada de 20 días, que afecta al 30% de las jornadas programadas hasta fin de año, pretende contener el agujero aunque la compañía advirtió de que «no soluciona el problema de fondo y que serán necesarias otras medidas de persistir el descontrol en los precios eléctricos».

Por la parte sindical, el presidente del comité, Iñigo Ortiz, de ELA, reprochó a la dirección la poca información que se había dado a la plantilla, más allá de aludir de forma genérica a la subida de la electricidad. «Hemos solicitado datos de los pedidos en cartera, de sus costes y de los contratos de la electricidad», explicó a este periódico. Según expuso, el grupo estaba funcionando a un ritmo muy alto desde enero y cuenta en la actualidad con 200 eventuales, un 30% de la plantilla total. Recordó también que se está acercando la renovación de los convenios, lo que puede haber influido.

Publicidad

Medidas de flexibilidad

La empresa les ha anunciado ya que los primeros días de parada serán el martes, miércoles y jueves de la semana que viene. En principio se recurrirá al mecanismo de flexibilidad que tienen en convenio (días de descanso que luego se recuperan). «Pero en la acería de Basauri quedaban siete días de flexibilidad, no sé cómo harán para el resto», apunta Víctor Sánchez, de USO, sindicato que ha pedido a Ribera medidas para la industria electrointensiva. LAB manifestó su miedo a que todo sea una estrategia para presionar a las eléctricas y al Gobierno central.

Sidenor está muy afectada por el alza de la electricidad y también por el gas. Según explicó José Antonio Jainaga en una entrevista con EL CORREO, cuando la factura supone un 40% de los costes y se triplica, «estás muerto». Apuntó también que la situación en la industria electrointensiva española es especialmente difícil porque cuenta con menos apoyo que en Francia y Alemania y apenas cubre un 30% de su consumo con contratos a largo plazo, a diferencia de sus países vecinos, donde el porcentaje llega al 70%.

Publicidad

Además, hay que recordar que las eléctricas, encabezadas por Iberdrola, han notificado a los clientes industriales su intención de renegociar los contratos para repercutirles la penalización que ha impuesto el real-decreto de la ministra Ribera a la generación libre de emisiones. De esta forma, están trasladando un incremento de entre 70 y 100 euros Mwh en los contratos a precio fijo. Esta normativa, que se votará el jueves, ha desencadenado semejante caos que ahora se está debatiendo una posible revisión.

Sidenor firmó en marzo un contrato a 10 años con Naturgy para el suministro de 350.000 Mwh al año, que es cerca de la mitad de lo que consume, pero no entra en vigor hasta 2022. En este momento el grupo tiene una serie de coberturas contratadas con su suministrador actual, Endesa.

Publicidad

La industria electrointensiva valora positivamente algunas iniciativas del real-decreto como aquella que obliga a las eléctricas a realizar una subasta de energía hidráulica y nuclear a precio fijo, aunque urgen a tomar más medidas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad